Archivos DEL FESTIVAL
2006
Sitges - 39ed. Festival Internacional de Catalunya (6/10 - 15/10)

Palmarés
Oficial Fantàstic
JURADO
Monte Hellman, Leticia Dolera, Carlos Losilla, Pilar Pedraza, Tom Schiller
Mejor Cortometraje
(Ex aequo)
A FOR(R)EST IN THE DES(S)ERT, de Luiso Berdejo
HANDYMAN, de Simon Rumley
Mejor Diseño de Producción
Are Sjaastad, por THE BOTHERSOME MAN
Mejores Efectos de Maquillaje
Jang Jin, por TIME
Mejores Efectos Especiales - Premio Infinia
Jang Heui-cheol, por THE HOST
Mejor Banda Sonora Original
East, por TZAMETI (13)
Mejor Fotografía
Jonathan Sela, por GRIMM LOVE
Mejor Guión
Sam Hamm, por HOMECOMING (Masters of Horror)
Mejor Actriz
Sandra Hüller, por REQUIEM
Mejor Actor
(Ex aequo)
Thomas Krestchmann, por GRIMM LOVE
Thomas Huber, por GRIMM LOVE
Mejor Director
Martin Weisz, por GRIMM LOVE
Premio Especial del Jurado
HOMECOMING (Masters of Horror), de Joe Dante
Mejor Película
REQUIEM, de Hans-Christian Schmid.
Jurado Carnet Jove
FANTÀSTIC
EXILED, de Johnnie To.
Mención Especial a CIGARETTE BURNS (Masters of Horror), de John Carpenter.
MIDNIGHT X-TREME
WHAT IS IT?, de Crispin Glover
Mención Especial a BEHIND THE MASK: THE RISE OF LESLIE VERNON, de Scott Glosserman por su ingenio a la hora de mostrar cómo se construye un mito del cine “slasher”.
Noves Visions
John Fallon, Carlos Martin Ferrera, Frédéric Temps
EDMOND, de Stuart Gordon
Mención Especial a THE LIVING AND THE DEAD, de Simon Rumley.
PREMIO NOVA AUTORIA (Patrocinado por l’SGAE)
Mejor dirección
Jorge Tur Moltó (UAB), por DE FUNCIÓN
Mejor guión
David Jiménez, Rubén Molina, Albert Solà y Joseph Lluïs Marín (EMAV), por BOWMAN
Mejor música original
Roger Padilla (ESCAC), por NO QUIERO LA NOCHE
Orient Express - Casa Àsia
Animat - Premi Gertie
Juan Giménez, Ken Niimura, Sandra Salvador
Mejor Largometraje de Animación
THE GIRL WHO LEAPT THROUGH TIME, de Mamoru Hosoda
Mejor Cortometraje de Animación
DREAMS AND DESIRES-FAMILY TIES, de Joanna Quinn
Mención Especial a THE BOOK OF THE DEAD, de Kihachiro Kawamoto, por su excelencia técnica y su maestría en el difícil arte de la animación de marionetas.
Brigadoon
Jose Espinosa, Paul Naschy, Carles Muñoz Miralles
Mejor cortometraje
TIGHT, de Sergio Vizcaíno
Méliès D’argent
Adrián Guerra, Antonio José Navarro, Mireia Ros
Méliès d’Argent a la Mejor Película Europea
PRINCESS, de Anders Morgenthaler
Méliès d’Argent al Mejor Cortometraje Europeo
DOODLE, de Sam Rogers
Otros Premios
Gran Premio del público a la mejor película (Patrocinado por El Periódico)
LA CIENCIA DEL SUEÑO, de Michel Gondry
Premio de la Crítica Jose Luis Guarner
JURADO
Marta Monedero, Desirée de Fez, Pedro Adrián Zuloaga
REQUIEM, de Hans-Christian Schmid
Premio Citizen Kane al director/a revelación
Rian Johnson, por BRICK
Jurado
Jurado Oficial Fantàstic
Tom Schiller - Director de Cine
Carlos Losilla - Crítico
Monte Hellman - Director de Cine
Pilar Pedraza - Escritora

Jurado Oficial Noves Visions
John Fallon - Periodista
Carlos Martín Ferrera - Director de Cine

Jurado Orient Express - Casa Asia
Enrique Garcelán - Crítico
Amaia Torrecilla - Codirectora de BAFF

Jurado Méliès d'Argent
Antonio José Navarro - Periodista
Mireia Ros - Directora de Cine

Jurado Carnet Jove
Blanca Esteva Ballús
Stefan Ivanic
Zouhair El Hairan
Beatriz Martínez Gómez
Gerard Casau Vaz

Jurado Gertie Anima't
Sandra Salvador - Directora y Productora
J. M. Kem Niimura - Dibujante de Comics

Jurado José Luis Guarner
Desirée de Fez
Pedro Adrián Zuloaga

Jurado Brigadoon
Paul Naschy - Director y Actor
Carles Muñoz Miralles - Editor de Comics
Homenajes
KIYOSHI KUROSAWA - Retrospectiva Premio la Màquina del Temps

Que menos es más no deja de ser una frase hecha que en el caso de este cineasta, nacido en Kobe hace ya 51 años, se torna espléndida realidad. Enamorado del cine de género norteamericano, por lo menos de unos cuantos realizadores fetiche como Siegel, Peckimpah y el Hooper de La Matanza de Texas, y autor de una de las filmografías más sugerentes del cine nipón contemporáneo, Kiyoshi hace ya tiempo que dejó de ser confundido como el inexistente pariente del maestro Akira para reclamar su propio espacio en el panorama internacional y situarse, sin buscarlo, en primera línea de la vanguardia de ese cine fantástico que no atiende a fronteras ni convencionalismos prefijados. Iniciado como cortometrajista, premiado incluso en el PIA Film Festival, y curtido como ayudante de dirección de Kazuhiko Hasegawa y Shinji Somai, la alternativa de Kurosawa como realizador profesional se la otorgó Takahashi Banmei al poner en sus manos la realización de Kandagawa Wars (1983). Su virginal incursión en los cenagosos pero liberalizadores terrenos del pinku-eiga (no ajenos a gran parte de los principales francotiradores locales), tuvieron su continuación en otro film, The Excitement of the Do-Re-Mi-Fa Girl (1985) para pasar después a sumergirse en el género de terror con títulos como Sweet Home (1989) o el yakuza-eiga con las series Suit Yourself or Shoot Yourself (1996-97) y Revenge (1997), producciones videográficas y/o televisivas en las que Kurosawa ya empezó a apuntar maneras y que en Cure (1997), el oscuro thriller sobrenatural que le abrió las puertas de Occidente, desplegó por completo sin ánimo de volver la vista atrás. A partir de ahí, Kurosawa se convirtió en un género en si mismo y su estilo quedo marcado por el tempo dilatado, la composición generosa en planos secuencia y encuadres desasosegantes y una narración elíptica que mostraba notorias inquietudes filosóficas derivadas hacia ese pesimismo existencial con el que nos abofeteaba en la gélida y quasi-apocalíptica Pulse (2001), quizá su obra maestra. Tras volverse un habitual de los festivales internacionales con piezas como Charisma (1999), Séance (2000) o la premiada y citada Pulse, y acercarnos al terror de la forma más pura, sin efectismos gratuitos y concretando estilemas, Kurosawa ha tenido tiempo de dividir a la crítica con la infravalorada Bright Future (2002), la inofensiva Doppelganger (2002) y proyectos tan personales como el cortometraje Soul Dancing (2004), un frugal intento de volver a las raíces de la sombra eléctrica antes de reencaminar sus pasos hacia el “terror a su manera” firmando tres nuevos proyectos: Loft, House of Bugs (ambas 2005) y la flamante Retribution (2006). Todavía es pronto para valorar el alcance que estos nuevos proyectos tendrán en el conjunto de su carrera pero lo que parece seguro es que este hábil manipulador de géneros ya ha dejado un indeleble y perturbador recuerdo en nuestras retinas.
HOMENAJE A ALEJANDRO JODOROWSKY - Retrospectiva Premio la Màquina del Temps

Cómo llevar a gusto una espina en el costado.
Hablar sobre Alejandro Jodorowsky es hablar de un fragmento temperamental y simbólico de la historia del cine contemporáneo. No podemos acercarnos a Jodorowsky –la persona- ni a Jodorowsky –el cineasta-, dejando de lado el resto de su trayectoria artística y, como no, su continua contribución contracultural en medio de un panorama social atascado por falsos estilemas perceptivos, donde el hombre contemporáneo auto-mutila uno de sus dones más valiosos: la capacidad de comunicación.
Romper con todo lo establecido y abolir cualquier pensamiento racional, es una parte importante del denominado movimiento pánico que él mismo fundó en 1962 junto a Fernando Arrabal, y que ambos pusieron a prueba a través de los “Actos Pánicos”, que era como ellos mismos denominaban a las acciones destinadas a la liberalización de la mente y el espíritu.
Nacido en Chile, Jodorowsky pasó gran parte de su vida en México donde convivió en aldeas donde se practicaba la santería y el curanderismo. De allí extrajo gran parte de la filosofía y conocimientos que explica en su obra titulada Psicomagia, terapia que combina psicología y misticismo para tratar problemas concretos de la psique de cada individuo. Fascinado por el Tarot, Jodorowsky alardea de llevar siempre encima una baraja de estas cartas que interpreta sin ningún tipo de pudor ante todo aquél que se lo pida. Sus famosas veladas semanales en el popularizado “Cabaret Místico” de París, se deducen en parte como reuniones portadoras de la simiente pánica, asambleas a través de las cuales Alejandro Jodorowsky da impagables consejos de psicomagia y algunas valiosísimas interpretaciones de los arcanos ante una audiencia incondicional.
Pero sin lugar a dudas, es el cineasta, el impulsor de las midnight movies, el guionista de los cómic-book del alucinante (y alucinógeno) trazo de Moebius, el filósofo y libre pensador Alejandro Jodorowsky el que más nos interesa, el que más nos deja con la boca abierta y las pupilas encendidas, el que más hace mella en nuestra incurable cinefilia. Sitges 2006 homenajea la figura del director de cine Alejandro Jodorowsky con una retrospectiva que no sólo repasa su filmografía (El Topo, Santa Sangre, Fando y Lis y La Montaña Sagrada), sino que también presenta en première española la proyección del cortometraje La Cravate, su primer trabajo como director de cine, perdido durante décadas y que se creía extraviado para siempre, para ser reencontrado durante este año en una buhardilla olvidada de un ático en Alemania.
Su peculiar extroversión y su punzante carácter analítico hacen de Jodorowsky una personalidad única que forma parte, ahora todavía más si cabe, del universo fantástico del Festival Internacional de Cine de Catalunya. Bienvenido a Sitges, maestro.
ALEJANDRO AMENÁBAR Premio la Màquina del Temps
Es evidente que, reconstruyendo las etapas por las que ha ido pasando la producción de cine fantástico en nuestro país, existe un nombre que brilla con luz propia, partícipe en la renovación y la reformulación de este género en España. Alejandro Amenábar es uno de los directores nacionales que han logrado un reconocimiento internacional con una obra fílmica en las que se demuestra una pasión y voracidad por contar historias, donde la narrativa fluye influenciada directamente por las fuentes de los grandes maestros del thriller y el terror. Desde Tesis (id. 1996) su ópera prima, hasta Los Otros (The Others, 2001), Amenábar le toma el pulso a los ecos de los miedos de nuestro tiempo, tomando la crisis de personalidad y la incomunicación como ejes sobre los que pendular la magia que destilan todas sus historias. Sitges 2006 entregará el premio La Màquina del Temps al director y compositor Alejandro Amenábar, uno de los talentos de la industria cinematográfica de este país.
HOWARD BERGER Premio la Màquina del Temps
Nacido y criado en Los Angeles, Howard Berger desarrolló una intensa pasión por el cine y los efectos especiales desde su más corta infancia. Tras graduarse y comenzar a trabajar con dos de sus ídolos, Stan Winston y Rick Baker, Berger se arriesgó y fundó su propio estudio junto a sus colegas Robert Kurtzman y Greg Nicotero. En los últimos dieciocho años K.N.B. EFX Group ha trabajado en innumerables producciones de Hollywood creando toda clase de efectos especiales y maquillajes protésicos y se ha convertido en una de las compañías más importantes del mundo. Berger fue galardonado recientemente con un Oscar de la Academia por su trabajo en Las crónicas de Narnia, un justo reconocimiento a la carrera de este sorprendente artista de los efectos especiales al que Sitges’06 premia este año con la Màquina del Temps.
LLUÍS DE VAL I LÓPEZ Premio Maria Honorífica
Nacido en Barcelona en 1953 y licenciado en económicas por la Universitat de Barcelona, la carrera de Lluis de Val ha estado ligada al sector audiovisual desde su participación en diversas empresas del ramo a partir de 1982. En 1993, se convirtió en presidente de Manga Films, S.L., gestora, distribuidora y productora catalana que revolucionó el mercado de la animación japonesa en el estado español y que ahora cuenta con uno de los catálogos más completos y diversificados del sector audiovisual. Lluis de Val es también presidente de DICA (Distribuidores Independientes Cinematográficos Asociados), miembro fundador de Barcelona Audiovisual y miembro de la Asociación Videográfica Española y del CAC (Consell Audiovisual de Catalunya).
HOMENAJE A DAVID LYNCH - Retrospectiva
Probablemente ningún otro cineasta haya expresado con sus películas el dolor y la confusión que supone despertar a la realidad de la existencia, y el violento proceso que constituye en sí mismo la pérdida de la inocencia, como lo ha hecho David Lynch. Amante de los misterios por encima de todo, Lynch ha envuelto cada uno de sus trabajos en una atmosférica aureola de indescriptible belleza, representada por una cortina de terciopelo azul, por el frondoso bosque de una población llamada Twin Peaks o por una carretera nocturna y solitaria de único sentido a nuestro subconsciente más profundo.
Los límites de la forma y el fondo son difusos en todas las películas de David Lynch, y eso es precisamente una de las cualidades más notorias que se extraen al revisar su filmografía. Subrayar lo extraño dentro de la cotidianeidad es uno de los pilares en los que se asienta su cine, y una de las claves por donde fluye el especial magnetismo de la ciencia lírica y mágica que se atribuye a la narración de sus historias. Formado en Bellas Artes y con un interesantísimo background como pintor, escultor y fotógrafo, cabe considerar a Lynch como uno de los autores más importantes e influyentes de la cinematografía contemporánea. Su utilización del lenguaje cinematográfico no es más que un nuevo terreno en el que pulir y experimentar con su atrayente, inquietante y contradictoria expresividad. David Lynch es para el cine lo que Francis Bacon o Edward Hopper son para la pintura en un sentido estético y narrativo. Una recreación intimista de la soledad del hombre postmoderno y del sentimiento trágico de su existencia, representada a través de clubes nocturnos, bares de carretera o habitaciones de moteles, en un encadenado de paradigmas que funcionan como auténticas revelaciones y que al igual que en la obra del pintor Francis Bacon, se resuelven en la propia realidad del hecho artístico.
Coincidiendo con el 20 aniversario de la proyección del film Blue Velvet (Terciopelo azul) en nuestro Festival, Sitges Classics ha querido rendir homenaje al genio de Montana proyectando algunos de sus trabajos más emblemáticos, por habernos hecho partícipes de los misterios encerrados en su particular obra y por acercarnos a un universo orgánico plagado de las más sugerentes texturas que cualquier amante del género fantástico reconoce ya como propias.
RICHARD STANLEY - Retrospectiva

“Richard Stanley es el futuro del terror” eso cuenta la leyenda que afirmó Dario Argento con respecto al director de Hardware. Con todo lo exagerado que pueda considerarse tal aseveración, no parecía faltarle razón al maestro del giallo al entronizar al autor de esa pequeña revolución que agitó el alicaído panorama del fantástico británico en los noventa. Surafricano de nacimiento, Stanley se ha convertido en una leyenda viva del género, un visionario que ha conseguido un status de culto con una corta, atípica y problemática filmografía integrada por un puñado de cortometrajes, tres documentales y dos largometrajes en los que combina pasiones místicas, arcanas, poéticas y mitológicas junto a un brillante sentido estético cercano al videoclip y el cómic. Sitges Classics homenajea su presencia en el festival como coguionista de The Abandoned (Nacho Cerdá, 2006) con la proyección de sus dos largometrajes y, toda una primicia, un cortometraje sorpresa.
RICHARD FLEISCHER - Retrospectiva (1916-2006)

Reverenciado e incomprendido a partes iguales, el hijo de Max Fleischer (pionero de la animación y creador de los personajes de Betty Boop y Popeye) siempre arrastró cierto toque de insatisfacción con la pesada maquinaria de Hollywood, la fábrica de sueños y pesadillas con la que tuvo que compartir los éxitos y fracasos habituales en una carrera que comprendió 47 películas a lo largo de 45 años. Una filmografía tan ecléctica como extensa, realista y visceral, que se inició en la Serie B y alcanzó todos los géneros imaginables, de la acción al thriller pasando por la comedia, el musical, la ciencia ficción y el terror. Títulos como 20.000 leguas de viaje submarino (1954), Los vikingos (1958), Viaje alucinante (1966), El estrangulador de Boston (1968), Soylent green (1973) o Conan, el destructor (1988), le merecieron un puesto destacado en la industria del entretenimiento universal y Sitges Classics homenajea su trayectoria en el fantástico con dos películas inolvidables: Viaje alucinante y Soylent green.
Actos paralelos
TONI GALINDO - SÓLO PARA TUS OJOS

La muestra SÓLO PARA TUS OJOS recorre la trayectoria profesional del diseñador gráfico y dibujante Toni Galindo a través de un exhaustivo repaso a los más de sesenta largometrajes en los que aplicó su fértil firma, revisando además los carteles y campañas que realizó para prestigiosos certámenes cinematográficos y plataformas televisivas. SÓLO PARA TUS OJOS reúne en casi medio centenar de paneles la vertiente cinematográfica del diseñador gráfico y dibujante Toni Galindo. Filmes tan conocidos como Los otros (2001), El espinazo del diablo (2001), La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003), Mar adentro (2004), Airbag (1997) o El robo más grande jamás contado (2002) llevan su firma, y cineastas como Juanma Bajo Ulloa, Montxo Armendáriz, Javier Fesser, Alejandro Amenábar, Daniel Calparsoro o Fernando León de Aranoa han reclamado sus servicios. La muestra contiene igualmente una zona audiovisual e interactiva con proyecciones recopilando la obra de este joven creativo y de su empresa Art&Maña, y se completa con acompañamientos sonoros y la exhibición de una amplia variedad de publicaciones, pressbooks y objetos promocionales diseñados por Galindo. Toni Galindo dejó su firma en los más importantes certámenes cinematográficos, llegando a obtener el motivo desarrollado para el Festival de San Sebastián en 1996 y 1999 el prestigioso Key Art Award en Los Ángeles (el equivalente al Oscar en el diseño gráfico cinematográfico). En los últimos años, Toni Galindo abarcaría además del diseño y publicidad toda clase de montajes, escenografías, animación, aplicando en sus trabajos los nuevos soportes como internet y multimedia (creaciones de webs, colaboraciones para DVD...), rastreándose en ellos sus amplísimos conocimientos en el género fantástico, la cultura popular, los cómics y la música.
CALLE 13 Presenta GUILLERMO DEL TORO EN SITGES 2006

SITGES-Festival Internacional de cine de Cataluña contará con una exposición sobre el director Guillermo del Toro patrocinada por Calle 13. La muestra presenta material inédito de su filmografía desde Mimic hasta El Laberinto del Fauno. Los story-boards de Hellboy, las impresionantes máscaras utilizadas en su última producción presentada este año en el Festival y, en definitiva, una recopilación de los props utilizados en sus películas, creados por el prestigiosos equipo de Efectos Especials DDT, colaboradores habituales de Del Toro en todos sus films desde El espinazo del Diablo. La exposición también contará con una sala de proyección donde se podrá visionar material inédito de la colección privada de Guillermo del Toro sobre los rodajes y making-off de sus películas.
Publicaciones
Universo Lynch

Quim Casas
Antonio José Navarro
Ángel Sala
Iván Pintor Iranzo
Nuria Vidal
Juan Zapater
Editado por Festival Internacional de Cinema de Sitges y Calamar Ediciones
Rústica, 13x19 cm. 176 Páginas. Ilustrado.
ISBN: 84-96235-16-5
PVP: 12 Euros.
Durante muchas semanas, millones de personas en todos los países del mundo siguieron con devoción Twin Peaks, una serie de televisión cuyo ritmo y estética rompían radicalmente con las normas establecidas, y que fue capaz de captar la atención de un público entregado y, sobre todo, perplejo.
Pero David Lynch es mucho más que Twin Peaks, aunque este, su encuentro con el gran público, ya adelanta muchas ideas sobre lo que es su particular mundo y su original manera de forjar las narraciones.
En la obra de Lynch –como si de una ópera, paradigma del “arte total” se tratara– se puede encontrar un tratamiento de la cámara que conjuga fotografía, música, pintura... hasta podríamos ver una forma de escultura en el cuerpo plastificado de Laura Palmer. El presente volumen analiza el “universo Lynch”, precisamente desde esa óptica poliédrica que hace que su cinematografía sea mucho más que cine.
Una obra tan original como el propio autor al que analiza, que intenta dar, desde una perspectiva abierta y multidisciplinar, una nueva dimensión al universo particular de un cineasta excepcional, y que asume su naturaleza de objeto lynchiano, de ovni poco clasificable, que quizá debería consumirse, como el propio cuerpo de Laura Palmer, envuelto en plástico.
ÍNDICE:
Envoltorio en plástico (a modo de introducción) - Ángel Sala
Sinister Loci. El sexo, el horror y el mal en el cine de David Lynch – Antonio José Navarro
Diccionario musical lynchiano - Quim Casas
David Lynch y Haruki Murakami, la llama en el umbral - Iván Pintor Iranzo
Y el principio fue «The grandmother» - Juan Zapater
El invisible hilo azul de David Lynch - Nuria Vidal
Filmografía de David Lynch
Organización
DIRECTOR
Ángel Sala
GERENTE
Caroline Meyden
SUBDIRECTOR
Mike Hostench
COMITÉ DE PROGRAMACIÓN
Ángel Sala
Jordi Sánchez-Navarro
Mike Hostench
Pepa Cordero
Sònia Abella
Juanma Pastor
P.P.P.
SECRETARIA DEL FESTIVAL
Merche López
ANIMA’T
Jefe: Jordi Sánchez-Navarro
Adjunta: Pepa Cordero
BRIGADOON Y ACTIVIDADES PARALELAS
Juanma Pastor
CATALAN FOCUS
Jefe: Sònia Abella
Adjunta: Raquel Aranda
COORDINACIÓN PELÍCULAS
Jefe: Pepa Cordero
Adjunta: Lidia Gilabert
COMUNICACIÓN Y PRENSA
Jefe: Eva Herrero
Adjuntas: Maria Castells, Marina Queraltó
Auxiliares: Pau Teixidor, Marta Pujol
Becarios: Anna Masides, Juan Pablo Oviedo
Coordinadora Traductores: Mila Rodríguez
Traductores: Enara Hurtado, Bruno Sempere, Esperanza Costa, Gorka Ortiz de Zarate
LOGÍSTICA Y RELACIONES PÚBLICAS
Jefe: Sergi Orobitg
Adjunta Logística e Industria: Imma Serra
Adjunta Logística: Mireia Madroñero
Adjunta RR.PP.: Laura Santiago
Coordinación Invitados: Alicia Reginato
Adjunto Invitados: Alex Fernández
Secretaria Jurat: Natalia Amat
Protocolo Institucional: Esther Oriola
Atención Invitados: Jane Mason, Marta Pérez, Marta Rodríguez, Montse Bartuí, Maria de Fátima López, Salvador Colom
Recepción Invitados: M. Lluïsa Olea, Judith Hernández, Ana Hernández, Yen Chang, James Begg
Coordinador de Transportes Invitados: Xavi Roig
Adjunto: Daniel Arbonés
Coordinadora de Voluntarios: Paula Carrillo
Responsable de invitaciones: Arantza Begueria
Adjunta: Eugenia Mumenthaler
Responsable Ceremonias: Ricardo Gil
Montaje Audiovisual: IMAGO
MÁRQUETING
Jefe: Esther Torremorell
Adjunto: Xavi Buxés
PRODUCCIÓN Y INFRAESTRUCTURAS
Jefe: Josep “Gari” Gracia
Adjunto: Pere Milán
Jefe Mantenimiento: Joan Carles Alegre
Adjunto: Axel Neuman
Responsable Almacén: Fric López
Aux. Almacén y Conductor: Alfonso Redondo
Conductores: Xavi Muntaner, Sergi Riba, Joan Marc Matas, Federico Peñalver, Ivór Grima, Manuel Navío, Nicolas Ribalta, Gonzalo Castan, Oscar de Llopart, Daniel Guerrero, Marc Barqué.
REGIDORES DE ESPACIOS
Auditori: Ciscu Santgenis
El Prado: Arnau Orobitg
Adjunto: Toni Tudela
El Retiro: Quique Romeu
Adjunta Retiro: Imma Lanuza
Sala Visionados: Susana Domenech
Brigadoon: Marta Rubio
Porteros: I. Caro, Genís Hernández, Jasmina Miñana, Sofía Arnott.
PUBLICACIONES
Jefe: Ricardo Reparaz
Adjunto: Miguel de la Fuente
Diseño Gráfico Catálogo y Portada: Art&Maña
Diseño Grafico Especial y Diari del Festival : Estudio Fénix
Redactores: Ricardo Reparaz, Miguel de la Fuente, Carlos G. Vela, Violeta Kovacsics, Jesús Palacios, Gonzalo de Lucas
Ilustradores: Sandra Uve, Manuel Bartual
Fotógrafos: Miguel Angel Chazo, Jesús Paris
TAQUILLAS
Jefe: Natalia Rey-Joly
Adjunta: Isabel Castells
Taquilleros: Vicky Clusellas, Cèlia Rebull, Laura Galán, Marta Rubio, Laura Costa, Eva Noguer, Cristina Molina, Silvia Teixidor, Aitana Medinez
Noticias
Palmarés 2006

Sisters, con Douglas Buck

Sitges musical

Kiyoshi Kurosawa recibe la Màquina del Temps

Wicker Man con el director Neil LaBute
Terry Gilliam presenta Tideland
Màquina del Temps para Alejandro Amenábar
Anthony Wong exiliado en Sitges
Sitges abandonado
Fido, no son sólo zombies
Producción catalana made in Hollywood
Aprendiendo con Jodorowsky

O'Brien presenta su primer largometraje
Nuevo film de Satoshi Kon
Moscow Zero en Sitges
De nuevo en la gran pantalla
Objetivo: la realidad
Apoyo al cine catalán
Próximos estrenos e invitados del SITGES 2006
Black Book: Gran Premio Honorífico a Paul Verhoeven

Brick: asesinato en Sitges
Los directores de Coisa Ruim presentan su película
Magistral Guillermo del Toro
Clase de Efectos Especiales

Premio Nosferatu

Premio al más freak
Animación muy contrastada
Nueva proyección de Big Bang Love Juvenile A
¡Es hora de pasar frío!
Quedamos para que me mates?

Four (Captivity), encerrados en un sótano
Entrega de la Màquina del Temps a Howard Berger
Storm con aires de Matrix?
Horror en Sitges
El actor Ian Somerhalder trae Pulse a Sitges
La Caja Kovak de Daniel Monzón, llega al festival

Bon Joon-ho está en Sitges para presentar The Host
Broken: Actriz y directores presentan el film

Tzameti (13) llega a Sitges de la mano de su director
El dúo de cineastas franceses traen Ils al festival
