
Presentamos los grandes pilares del Festival a siete días del despegue
30 Sep 2025
Lectura de 14 min.
Una semana antes del inicio de la 58ª edición, destacamos las últimas novedades poniendo el acento en la perspectiva de género y la transmisión del cine fantástico en toda su diversidad. El Festival adapta su programación a distintas generaciones de espectadores y sigue apostando por ampliar el diálogo entre profesionales de la industria cinematográfica.
Barcelona, 2 de octubre de 2025. En la Filmoteca de Catalunya, Àngel Sala, director artístico del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, i Mònica Garcia Massagué, directora de la Fundació, han celebrado la rueda de prensa institucional del certamen referente de cine fantástico una semana antes de su pistoletazo de salida, que sonará el jueves 9 de octubre. Han participado en la rueda de prensa el director del Institut Català d’Empreses Culturals (ICEC), Edgar Garcia Casellas, y la alcaldesa de Sitges, Aurora Carbonell. Según Carbonell, en honor al festival, "se inaugurará una estatua permanente de tres metros de King Kong en la playa de Sitges de Sant Sebastià". Según Massagué, "a día de hoy, se ha vendido un 14% más de entradas que el año pasado".
Durante el acto de presentación se han recordado los grandes ejes del Festival. Naturalmente, el foco apunta a los títulos y encuentros más esperados con talentos de repercusión nacional e internacional como Carmen Maura, Benedict Cumberbatch o Terry Gilliam, además del extenso programa de Sitges Industry y Actividades Paralelas. Todo ello, sin olvidar que Sitges sube su apuesta por la sostenibilidad bajo el mismo lema de 2024 –‘We Are Legend’– preservando su compromiso ambiental a través de un programa que incide directamente en la salud del territorio.
El acto también ha servido como carta de presentación del spot oficial de Sitges 2025. Filmado de espaldas a la cámara mediante un plano en continuidad, el siniestro arquetipo del psycho-killer que amedrenta con llamadas telefónicas –en sintonía con los asesinos de Scream y Navidades negras– nos recuerda que terror y comedia son buenas compañeras de piso. Siguiendo el tema del cartel diseñado por la agencia CHINA, la calavera con nariz de payaso, Sitges lo deja muy claro. Después de un buen escalofrío, puede llegar la carcajada.
Destino a Derry sin billete de vuelta
Si existe un universo que merecía expansión a gritos, sin duda es el de Pennywise, el payaso más temido del séptimo arte. Sitges celebrará una proyección exclusiva de los primeros minutos del episodio piloto de It: Bienvenidos a Derry, la nueva serie de HBO Max que se estrena el 27 de octubre en la plataforma. En ella, descubriremos los orígenes del tenebroso clown de dientes afilados y ojos de serpiente. Durante la presentación en Sitges, nos acompañarán los productores ejecutivos Bárbara Muschietti y Andy Muschietti, el dúo responsable de la adaptación cinematográfica en dos partes de la famosa novela It de Stephen King, publicada en Estados Unidos en 1986.
En esta ocasión, los hermanos Muschietti nos trasladan a la América de los años sesenta, mucho antes de los terribles acontecimientos que afectaron a un grupo de adolescentes en las dos películas de It, estrenadas en 2017 y 2019. Esta nueva historia amplía el lore de Pennywise como precuela de aquel díptico y nos sumerge en la forja diabólica del famoso monstruo que devora niños, interpretado una vez más por el inquietante Bill Skarsgård.
Pieza clave de la sección Serial Sitges, It: Bienvenidos a Derry comparte programa con otras propuestas de estructura episódica. Como ya recordamos en anteriores comunicaciones, tendremos Talamasca: La Orden Secreta, de Anne Rice, serie original de AMC Networks. El true crime más intrigante llega de la mano de Carles Porta con 33 días y los nuevos capítulos de Crims, la serie de 3cat en colaboración con Goroka y The True Crime Factory. La comedia delirante, en cambio, viene de parte de Atresplayer. Se titula Rafaela y su loco mundo y está creada por Aníbal Gómez.
Apostando por las creadoras del mañana
Sitges Industry ha destacado como punto de apoyo directo a las producciones de género del futuro. De esta plataforma –que impulsa proyectos en fase embrionaria o en posproducción– han surgido casos de éxito como la satánica Cuando acecha la maldad del director argentino Demián Rugna –gran triunfadora de Sitges 2023 que dialoga ingeniosamente con el cine de John Carpenter– o el intenso drama sobre el acoso escolar Tiger Stripes, dirigido por la malasia Amanda Nell Eu, que en 2024 se estrenó en la Semana de la crítica del Festival de Cannes.
Este año, Sitges Industry se celebra en la Sala Garbí y la Carpa Norai del Festival con una gran novedad en el programa. Se trata de MaestrAs, un ciclo que recoge la antorcha de las jornadas Horror Girls, celebradas con éxito el año pasado, para desarrollar una serie de encuentros entre creadoras de primer orden del panorama fantástico y de terror contemporáneo. Esto permite acercarnos a ellas para conocer su trayectoria y su particular visión de la industria cinematográfica. Desde la premiada directora de Titane y Alpha, Julia Ducournau, o la responsable de cásting de Stranger Things, Carmen Cuba; hasta figuras veteranas con una experiencia que se cuenta en décadas como la productora Gale Anne Hurd, las actrices Carmen Maura, Nancy Loomis y Barbara Crampton, o la directora de culto Mary Harron, que mantendrá una conversación imprescindible con la directora revelación de Sitges 2022, Carlota Pereda. Estos nombres de éxito –presencias ya confirmadas en la lista de Talent 2025– forman parte de la iniciativa pionera WomanInFan, que contará con la Residencia Fantástica, orientada a jóvenes promesas del cine con la colaboración de DAMA.
Como ya es tradición, Sitges no sólo se ve en pantalla. También se lee. Recordamos la llegada de dos publicaciones editadas por Hermenaute que harán las delicias de la afición al cine de terror. Con el sello WomanInFan llega Horror Girls: Estados Unidos & Canadá, que nos invita a recorrer el territorio monstruoso a través de la mirada femenina. Desde la época silente de Lois Weber hasta el fenómeno mundial de The Walking Dead producido por Gale Anne Hurd. Los autores que forman parte del libro son Ángel Sala, Heidi Honeycutt, Shelagh Rowan-Legg, Amanda Reyes, Alexandra West y Paul Corupe bajo la batuta de Mònica Garcia i Massagué. La segunda publicación destacada que también anunciamos es Risas y escalofríos, un ensayo colectivo sobre dos pulsiones aparentemente antagónicas: el susto y la carcajada (gran leitmotiv de este año). Participan en la investigación Violeta Kovacsics, Lluís Rueda, Guillermo Triguero, Víctor Matellano y Gerard Casau bajo la coordinación de Jordi Sánchez-Navarro y Ángel Sala.
Nuevo formato, mayor diálogo
No menos importantes son los populares Encounters, una oportunidad de oro para asistir a charlas exclusivas que van a impartir figuras punteras de distinta generación. El cofundador de Troma Films, Lloyd Kaufman, el director de culto Joe Dante o el actor francés Dominique Pinon protagonizarán jornadas de estimulante discurso.
No obstante, el formato ha encontrado variables. Sitges propone para esta 58ª edición un híbrido entre el concepto clásico de encounter –una charla con público donde un talento comparte su particular visión de una película o ámbito– y las ya tradicionales ruedas de prensa.
De este modo, periodista y fan comparten un mismo espacio para escuchar y dialogar con presencias de calado internacional como Julia Ducournau, Emilie Blichfeldt, Benedict Cumberbatch, Ben Wheatley o Scott Derrickson. Esto promueve un tipo de Q&A con públicos distintos, abierto a la diversidad de preguntas.
La pionera que marcó un camino a seguir
Asimismo, Sitges Industry abordará la entrega del primer Premio Josefina Molina de Guion de Largometraje Fantástico de Autoría Femenina. Esta iniciativa conjunta de la Fundación SGAE y el Festival de Sitges, en colaboración con WomanInFan, impulsa la presencia de voces de actualidad en el cine fantástico y de terror, reconociendo su calidad y originalidad a la hora de escribir guiones. El premio, dotado con 10.000 euros, lleva el nombre de la cineasta Josefina Molina, pionera del cine de género español con Vera, un cuento cruel. Este intrigante título de 1973, reivindicado por la sección Seven Chances, abrió el camino a generaciones de creación cinematográfica. Durante el Festival, en un acto público que servirá de homenaje a Molina y las autoras del fantástico, se anunciará la ganadora del Premio.
Finalmente, las actividades de industria tendrán su complemento idóneo a partir de otras propuestas que inciden directamente en el networking como Producers Meet Producers, Film Financing Market, Sitges Coming Soon y Sitges FanPitch. Esta última iniciativa, por cierto, ha contribuido a impulsar Lucid, un largometraje de estimulante universo onírico filmado en 35 mm y codirigido por las debutantes Ramsey Fendall y Deanna Milligan, que este año compiten en la sección Noves Visions.
Zombies y palomitas desde las entrañas de Sitges
Por otro lado, el Festival repite proyecciones en el casco antiguo de Sitges. El Departamento de Actividades Paralelas regresa a la sala del Mercat Vell, ubicada en la Plaça de l’Ajuntament, para convertirla en espacio oficial. Además de la programación de títulos de Sitges Family, que incide en la atracción de nuevos públicos y generaciones, cabe señalar como novedad las Sesiones Popcorn patrocinadas por Frit Ravich. Este tipo de proyecciones, a medio camino entre la memoria documental y el delirio monstruoso, convertirán la sala más familiar del Festival en una fiesta de amor al cine.
Igualmente destacable es la famosa Zombie Walk, que se enfrenta al reto de celebrar un recorrido más épico que el año pasado. En esta ocasión, la caminata de ultratumba más supurante del país contará con invitados muy especiales. Este 2025, la Zombie se celebra con la grata presencia del equipo de Re-Animator, clásico indiscutible de las comedias de terror de los 80 firmada por el añorado Stuart Gordon, que ganó el Premio a Mejor Película en Sitges 1985. La icónica actriz Barbara Crampton y el compositor Richard Band acompañarán las mejores hordas de no-muertos en una noche histórica para el Festival.
El fantástico y el terror, más allá de las salas
Durante las jornadas del certamen, Actividades Paralelas también contempla la exhibición de una serie de exposiciones que se pueden visitar de forma gratuita. En Miramar – Centre Cultural, llama la atención el cartel de ‘Jaws, 50 anys de terror sota l’aigua’. En la imagen promocional de esta exposición, la playa de la Ribera de Sitges se transforma en un auténtico apocalipsis de criaturas marinas. La estampa no tiene precio. El Tiburón de Steven Spielberg amenazando a los tripulantes de la Orca –que este año cumple medio siglo– y el anfibio verde de La mujer y el monstruo dialogan con los cangrejos gigantes de Roger Corman; mientras el mítico dinosaurio destructor de ciudades de Eugène Lourié se dispone a invadir la costa. La expo honra así el fecundo imaginario del terror submarino, antes y después de Tiburón, a través de un recorrido que dispone de zona infantil para los cinéfilos más jóvenes.
Paralelamente, en el Estudi Vidal de Sitges se exhibe de forma intermitente una muestra de terror gótico en quirófano. ‘The Horror Happening. Vine a la Morgue’ hará las delicias de todo amante del cine de terror de los 80. Se trata de la nueva instalación artística de la actriz y dramaturga salouense Cristina Muñoz dedicada a la película Re-Animator, con motivo de su 40 aniversario.
El espacio, ambientado como si fuera el laboratorio del Dr. Herbert West, permite interactuar con los elementos que hay en él, convirtiendo al visitante en actor improvisado de una escena escalofriante. Los asistentes son los protagonistas de una secuencia teatralizada a caballo entre la risa y el susto, ingredientes clave del leitmotiv de Sitges de este año.
También bajo el paraguas de Actividades Paralelas, el director y productor Borja Crespo presenta junto a su cuadrilla de ilustradores ‘Fun & Terror. Cine, cómix, humor y horror’. En la salida de las proyecciones del Auditori del Hotel Meliá, los espectadores de Sitges podrán redescubrir el universo fantástico a través de su trazo desenfadado y lleno de ironía. Toda una explosión de creatividad que celebra la cultura pop en su vertiente más gamberra entre monstruos, risas y pesadillas coloridas.
Finalmente, las escuelas de Sitges tendrán su propio espacio en el marco del certamen. Gracias a la exposición Artkids en Miramar – Centre Cultural, la imaginación se apodera del alumnado de primaria durante las jornadas festivaleras. Niñas y niños de Escola Pia, Miquel Utrillo, Maria Ossó y el IES Benaprès se involucrarán en todo tipo de creaciones plásticas que se inspiran en mitos y leyendas de Los Goonies, Toy Story o Charlie y la fábrica de Chocolate.
CUPRA y el cine inspiran al mundo
Por tercer año consecutivo, CUPRA reafirma su papel como automotive partner del Festival, consolidando su compromiso con el mundo del cine y su misión de seguir inspirando al mundo desde Barcelona. Esta colaboración no solo celebra el cine fantástico, sino que también impulsa a las nuevas generaciones a través de The Dream Makers, una iniciativa de la Fundación SEAT CUPRA que engloba dos concursos: el Short Film Contest, que produce cortometrajes de jóvenes cineastas, y el Film Studies Contest, que otorga becas completas para formarse en estudios audiovisuales y cinematográficos en la ESCAC.
Este año, durante la gala de inauguración del Festival, se presentará el cortometraje Señuelo de Martha Ayerbe, uno de los ganadores del Short Film Contest. Desarrollado bajo la mentoría de J. A. Bayona, figura clave en el acompañamiento creativo del proyecto, el corto representa el talento emergente que la Fundación Sitges y CUPRA impulsan a través de The Dream Makers. La pieza no solo refleja la visión de una nueva generación de cineastas, también refuerza el compromiso de CUPRA con el cine y la innovación artística.
Además, como parte de este compromiso, CUPRA dotará con 20.000 euros al ganador o ganadora del Premio a Mejor Película, que se distingue dentro de la Sección Oficial Fantàstic a Competición. Esta aportación económica se destinará al apoyo de la distribución de la propuesta en España, contribuyendo así a que llegue a más público y tenga un mayor impacto en el panorama cinematográfico nacional.
Más energía y más sostenible con Repsol
Por segundo año consecutivo, el Festival de Sitges cuenta con las energías de Repsol para reducir su huella de carbono. Los grupos electrógenos de todo el festival funcionarán gracias a 6.300 litros de combustible renovable, aproximadamente, que contribuirán a la reducción de unas 17,50 toneladas de CO₂. Además, la compañía suministrará combustibles renovables para la flota de vehículos del Festival. Por otra parte, Repsol hará funcionar con energía solar distintas instalaciones del festival como el photocall del Mirador, la King Kong Area o la zona propia de la compañía habilitada durante el certamen, donde los asistentes podrán recargar sus teléfonos móviles. Por último, la flota eléctrica de vehículos del Festival podrá utilizar el punto de recarga rápida ubicado en la estación de servicio de Repsol en Sant Pere de Ribes.
Nueva edición del Jurat Carnet Jove
El Jurat Carnet Jove, organizado por el Festival de Sitges con la colaboración de la Agència Catalana de la Joventut, llega a su 21a edición con más de 100 participantes que han sido miembros del jurado a lo largo de las dos últimas décadas. En esta edición, se otorga de nuevo el Premi Jurat Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantàstic y el Premio Sitges Documenta a la mejor producción documental. Forman parte de la comitiva las siguientes personas: Lucía Fabó Oses, de Reus, que actúa como presidenta; Pepe Rico Piqué, de Lleida; Marc Negra Panadès, de Terrassa; Javier Méndez Cañada, de Masquefa; y Martina Rodríguez Correa, de Alella. Entre otras ventajas para los titulares del Carnet Jove en el Festival, se incluye también el descuento en la compra de entradas, así como el ya consolidado Pack Carnet Jove.
El 25 aniversario de los Premios SGAE Nova Autoria tendrá a La Terremoto de Alcorcón como maestra de ceremonias
La inconfundible Terremoto de Alcorcón será la maestra de ceremonias en el 25º cumpleaños de los Premios SGAE Nova Autoria, organizados por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de SGAE en Cataluña. Con su carisma y desparpajo, «La Terre» animará la fiesta en la que se conocerán a los nuevos talentos del audiovisual catalán. La cita será el sábado 11 de octubre, a partir de las 17:30 horas, en la Cañateca de Sitges.
Ese mismo día y un rato antes, a partir de las 15.30 horas, el público podrá disfrutar en el Cine Prado de la proyección de los nueve trabajos finalistas, seleccionados entre universidades y escuelas de cine de Cataluña y candidatos a las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original. En esta edición, que celebra el 25 aniversario de los Premios, se han recibido 41 obras (29 de ficción, 7 de animación y 5 documentales) procedentes de 18 centros.
El jurado de 2025 lo integran la directora y guionista Belén Funes, la escritora y guionista Laia Aguilar y el compositor de cine y televisión Francesc Gener. Los Premios SGAE Nova Autoria, parte del palmarés oficial del Festival de Sitges, se han consolidado como una plataforma imprescindible para descubrir y dar visibilidad a las nuevas voces de nuestro audiovisual.
Apoyo a la 58ª edición
Este año, las proyecciones del Festival se llevarán a cabo en las siguientes salas del circuito oficial: Auditorio Meliá Sitges, Sala Tramuntana, Sala Llevant (Brigadoon), cines Casino Prado de Sitges, Escorxador – Centre Cultural y Centre Cultural Miramar.
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Cupra (automotive partner), Repsol (partner energético), CaixaBank (partner estratégico), TV3, Catalunya Ràdio y 3CAT (televisión oficial y radio oficial), La Vanguardia (diario oficial) y Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial).
El Festival confirma los acuerdos con AMC - Dark TV, Aullidos, Campari, China Madrid, Cinesa, Cines Verdi, Cobega-Coca Cola European Partners, Cruz Roja, Dama Autores, Droom, Embotits Bundó, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Frit Ravich, Fundación Japón, FX Animation, HBO Max, Grup Flaix FM, Grup Iguana, Grupo Prisa, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escuela de Hostelería, Grupo Main, Montaz Media, Ocimag, Port d’Aiguadolç, Reial Cercle Artístic, Renfe, SGAE y Fundación SGAE, Salicrú, Sensacine, Transperfect Translations S.L., The Original Cha-Chá, Tik Tok, Tresc, Vertix y The Hong Kong Economic and Trade Office.
Sitges 2025 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de los cines Casino Prado de Sitges y Escorxador – Centre Cultural, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departamento de Derechos Sociales e Inclusión.
Contenido anterior
Lista de Talent confirmado en Sitges 2025