
Cerramos el line-up 2025: Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Park Chan-wook, Carmen Maura y otros grandes nombres del fantástico contemporáneo
10 Sep 2025
Lectura de 29 min.
2025, cosecha histórica: la 58ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya completa su selección con los nuevos trabajos de Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Park Chan-wook, Scott Derrickson, Mamoru Hosoda… y anuncia homenajes a Carmen Maura, Benedict Cumberbatch, Enzo G. Castellari o William Fichtner
Barcelona, 10 de septiembre de 2025. En CASA SEAT Barcelona, Àngel Sala, director artístico del Festival, y Mònica Garcia i Massagué, directora de la Fundación del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, han presentado en rueda de prensa las últimas novedades de la 58ª edición del certamen referente del cine de género a nivel mundial. Destacan una batería de anuncios repartidos entre algunos de los títulos más esperados de la temporada y la presencia de estrellas fundamentales tanto en el panorama nacional como internacional.
Este Festival también es un espacio de reconocimiento a figuras que han marcado el cine de género en las últimas décadas. El Gran Premio Honorífico es el galardón que el Festival concede a personalidades clave dentro del cine fantástico en particular y del cine universal en general. Este año, serán cuatro los Premios Honoríficos (teniendo en cuenta el que ya anunciamos para Peter Chan). Hoy anunciamos el que vamos a otorgar a Carmen Maura, que en esta edición protagoniza Vieja loca, y que será premiada por una trayectoria inigualable. Musa del cine español y europeo, ha trabajado con directores como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia y Carlos Saura. Sus interpretaciones en Mujeres al borde de un ataque de nervios y La comunidad forman parte del imaginario colectivo. Maura ha sabido conjugar comedia y drama con un talento excepcional, consolidándose como un icono imprescindible del cine contemporáneo.
Los dos últimos Grandes Premios Honoríficos recaen en los padrinos del leitmotiv de esta edición, verdaderos maestros del diálogo entre el humor y lo fantástico. Terry Gilliam, miembro de los Monty Python y director de clásicos como Brazil y 12 Monos, levantará el galardón por su extraordinaria aportación al cine de autor y de género. Su particular universo visual, surrealista y provocador a partes iguales, ha marcado a generaciones de espectadores y cineastas. Gilliam combina imaginación, sátira y crítica social en películas que siguen fascinando y desafiando los límites del séptimo arte. Por su parte, Joe Dante será reconocido como maestro del cine fantástico y de terror. Obras como No matarás... al vecino o monster movies tan gamberras como Gremlins y Aullidos mezclan con maestría el humor, el terror y el comentario social. Dante ha inspirado a cineastas contemporáneos y continúa siendo un referente internacional del género, capaz de sorprender y entretener a públicos de todas las edades.
Ben Wheatley, Benedict Cumberbatch, William Fichtner y Enzo G. Castellari viajarán a bordo de nuestra Màquina del Temps
La lluvia de reconocimientos no termina con los Grandes Premios Honoríficos. Al ya anunciado Premio Màquina del Temps a Sean S. Cunningham se suman otros cuatro nombres que hoy hemos desvelado. Benedict Cumberbatch, uno de los rostros más reconocidos del cine actual, recibirá el galardón en forma de nave en ruta hacia el pasado. Inolvidables son los papeles del actor británico como Dr. Strange en el universo Marvel, el imperial Khan en Star Trek: En la oscuridad o el icónico detective Holmes de la serie Sherlock producida por BBC. Cumberbatch transita géneros y formatos con naturalidad y magnetismo, afianzándose como una de las figuras imprescindibles del cine contemporáneo. Otro actor icónico que recibirá la Màquina del Temps es William Fichtner, rostro inconfundible del cine y la televisión. Su versatilidad en producciones como Armageddon, Wrong o Prison Break le ha permitido dar vida a villanos memorables y personajes inquietantes, llenos de matices, consolidándose como uno de los actores de reparto más apreciados del Hollywood contemporáneo. Fichtner estará en Sitges para la premiere europea de la serie Talamasca: La Orden Secreta, de Anne Rice, que también contará con la presencia del productor ejecutivo Mark Johnson. En esta serie original de AMC Networks, que adapta el particular universo de la escritora norteamericana Anne Rice, se seguirán los pasos de una sociedad secreta que se dedica a rastrear toda clase de identidades que forman parte de nuestro imaginario sobrenatural.
El reconocimiento también alcanza a dos directores consagrados del cine europeo. El italiano Enzo G. Castellari, figura clave del spaghetti western y el macaroni combat, será homenajeado con otra Màquina del Temps por una carrera marcada por la acción y la inventiva formal. Responsable de títulos de culto como Keoma, Aquel maldito tren blindado o El último tiburón, Castellari supo conjugar épica popular y un estilo inconfundible que ha influido en generaciones posteriores. Por último, Ben Wheatley recibirá el galardón por su cine audaz e innovador. Director británico de Kill List, High-Rise o A Field in England, ha mezclado ingeniosamente el thriller, el terror y la sátira social de forma única. Wheatley desafía constantemente las convenciones narrativas y se ha consolidado como uno de los realizadores más estimulantes del panorama actual. Su estilo visual, potente y arriesgado, atrapa desde el primer fotograma.
Premios WomanInFan: impulsando la mirada femenina en el fantástico
A los Grandes Premios Honoríficos y los Màquina del Temps se suman los Premios WomanInFan, que destacan a mujeres que han impulsado el cine de género hacia nuevas fronteras. Celebramos, pues, que la ya anunciada Gale Anne Hurd, aclamada productora de clásicos como Terminator y The Walking Dead, recibirá un reconocimiento muy especial: el Gran Premio Honorífico WomanInFan. Asimismo, se añaden dos nuevas galardonadas. La directora y guionista Mary Harron, autora de títulos emblemáticos como American Psycho o I Shot Andy Warhol, recibirá un Premio WomanInFan como homenaje a una trayectoria que ha desafiado convenciones y ha dejado una huella singular en el cine contemporáneo. Su mirada incisiva y su capacidad para retratar personajes complejos y perturbadores la han convertido en una voz imprescindible. Por su parte, también será reconocida Nancy Loomis, actriz convertida en icono del terror y el fantástico. Sus interpretaciones en La niebla, La noche de Halloween y Asalto a la comisaría del distrito 13 la consolidan como referente absoluto del género. Loomis transmite vulnerabilidad y fuerza, inspirando a nuevas generaciones de actrices y cineastas y erigiéndose en símbolo del empoderamiento femenino en el cine fantástico.
Ya tenemos película de clausura: ‘La larga marcha’ culminará una edición de ensueño a través del survival más despiadado
No hay mejor forma de cerrar un festival de género que celebrando el terror a través del futuro más distópico. La gran película de clausura de esta 58ª edición es toda una declaración de intenciones. Se trata de La larga marcha, puro thriller de supervivencia que adapta la novela homónima de Stephen King y que versa sobre la angustiosa experiencia de un grupo de jóvenes que participan en la más brutal de las competiciones. El objetivo consiste en andar sin descanso por las carreteras de una Norteamérica desolada. Si se detienen o aminoran la marcha, son ejecutados por un grupo paramilitar liderado por un implacable Mark Hamill con resonancias al Takeshi Kitano de Battle Royale. No por casualidad, el director de la película de clausura de este año es Francis Lawrence, responsable de últimas entregas de la saga de Los juegos del hambre, donde los jóvenes también compiten por salvar el pellejo en situaciones extremas. En cuanto al reparto de La larga marcha, destaca un plantel de promesas del Hollywood contemporáneo como Cooper Hoffman, David Jonsson y Ben Wang.
Sección Oficial Fantàstic a Competición: la vanguardia del cine de género
En nuestra primera rueda de prensa de julio, ya anunciamos una buena parte de las películas que conformarán la Sección Oficial de este año: La hermanastra fea, Silencio, La vida de Chuck, La virgen de la tosquera, Un fantasma útil, Decorado, Exit 8, Gaua, Good Boy, New Group, Mother’s Baby, La leyenda de Ochi, Esa cosa con alas, Redux Redux, Si pudiera, te daría una patada y Eye For An Eye.
A todos ellos, debemos sumar todavía un buen número de las películas de género más destacadas que podrán verse en 2025. Empezamos con los últimos trabajos de algunos de los directores más relevantes del panorama actual. Park Chan-wook vuelve a la Sección Oficial (ya sabe lo que es ganarla con la mítica Old Boy) con su esperadísimo último trabajo: No Other Choice. Tras su paso por el Festival de Venecia, llega a Sitges esta sátira brillante sobre el capitalismo, una comedia negra gamberra y apabullante que firma uno de los más grandes y elegantes cineastas de la actualidad. Otro de los grandes referentes que aterriza en Sitges con su esperadísima última película es Radu Jude, que nos traerá su particular versión de Dracula. Una deconstrucción del mito en tiempos del sobreúso de la inteligencia artificial, a través de decenas de historias: absurdas, excesivas, políticas, lúdicas, pícaras... También tendremos la presencia de Ben Wheatley con Bulk, un thriller de ciencia ficción en el que el director británico vuelve a sus raíces con una de sus películas más experimentales y desenfadadas hasta la fecha.
A los títulos españoles que ya anunciamos, hay que añadirle dos películas de género con sello nacional que prometen dar mucho que hablar. El donostiarra Ion de Sosa, que dejó al público de Sitges impactado en 2023 con el mediometraje Mamántula, nos presentará su último largo: Balearic. La película nos sitúa en la víspera de San Juan, en la que un grupo de jóvenes se cuela en una piscina de una lujosa casa y es atacado por tres feroces perros. Mientras tanto, los vecinos se reúnen en una fiesta en una villa cercana para celebrar el comienzo del verano. A ella se le suma Singular, segunda película de Alberto Gastesi, que reflexiona desde los códigos del thriller de ciencia ficción sobre una cuestión tan presente como el papel de la IA en la sociedad, preguntándose si el ser humano se ha vuelto sustituible.
El cine latinoamericano, que consiguió un gran triunfo en 2023 con la inolvidable Cuando acecha la maldad, llega a la Sección Oficial con la fuerza de dos interesantes propuestas que darán mucho que hablar. Justamente, los mismos productores de la ganadora de hace dos años, dirigida por Demián Rugna, nos traen este año El susurro, que firma el realizador uruguayo Gustavo Hernández Ibáñez. Se trata de una atrevida mezcla entre suspense, intriga psicológica y fantasía vampírica con influencias del mundo del cómic. A esta propuesta se suma Todos los males del chileno Nicolás Postiglione, un thriller meticuloso que sumerge al espectador en un viaje hacia el interior de una peculiar e inquietante familia europea que ha establecido su hogar en un país sudamericano.
Seguimos el repaso a los títulos de la Sección Oficial con un subgénero que no puede faltar en Sitges: el cine de zombies. We Bury the Dead de Zak Hilditch ha sido capaz de encontrar sangre fresca para este género tan habitual del cine de terror, dejando grabadas algunas de las imágenes más espectaculares del año y una interpretación inolvidable de Daisy Ridley en el papel protagonista. El fenómeno Together de Michael Shanks, por su parte, se sirve del body horror para reflexionar sobre la relación tóxica de una pareja que descubre cómo sus cuerpos se van uniendo literalmente, tal vez como símbolo de su codependencia extrema. Death of a Unicorn, de Alex Scharfman, en cambio, recuerda al cine de monstruos de los años 70 y 80, con brutales asesinatos, humor negro y un trasfondo de comentario social, ofreciendo una visión divertidamente oscura de una criatura fantástica poco explorada en el cine contemporáneo. Opus, de Mark Anthony Green, otra propuesta con el sello A24, también juega en el terreno de la comedia (y el terror) para hablarnos sobre la cultura de los iconos pop con unas interpretaciones memorables de Ayo Edebiri y John Malkovich.
También en Sección Oficial, podemos encontrar propuestas de primer nivel y de índole muy diversa. Una de las cintas de acción más esperadas del año, que de bien seguro hará vibrar la platea del Auditori, es The Furious, dirigida por Kenji Tanigaki, uno de los grandes coreógrafos de acción y coordinador de acrobacias de las últimas décadas, responsable de las inolvidables escenas de SPL, Flash Point o Raging Fire. La película reúne a un elenco de ensueño que incluye nombres clave de la violencia coreografiada y acrobática como Joe Taslim, Mo Tse y Jeeja Yanin. Por otra parte, Honey Bunch también hunde sus raíces en el thriller aunque juega en un terreno totalmente diferente. La propuesta, dirigida por Madeleine Sims y Fewer y Dusty Mancinelli, nos presenta a Diana, una mujer que sufre amnesia y se somete a un misterioso tratamiento que la transforma de un modo inquietante. En el caso de Reflection in a Dead Diamond, los ya conocidos Hélène Cattet y Bruno Forzani parten del thriller de acción para realizar una reflexión metatextual que homenajea el cine de espías y el giallo.
A todos estos títulos, se añaden nuevas y sorprendentes propuestas que refuerzan la diversidad de estilos y miradas que caracterizan el Festival: Her Will Be Done, de Julia Kowalski, nos ofrece un folk horror feminista que combina realismo social con misticismo perturbador en una mezcla hipnótica de documental y fantasía; Obsession, de Curry Barker, reinventa el clásico “cuidado con lo que deseas” con un tono ácido y un control magistral del humor macabro y el suspense; The Plague, de Charlie Polinger, abre un inquietante retrato adolescente en un campamento deportivo donde un niño tímido es arrastrado a participar en un cruel juego que parece ocultar una verdad siniestra; y Chien 51, de Cédric Jimenez, con un reparto espectacular compuesto por Adèle Exarchopoulos, Gilles Lellouche, Louis Garrel, Romain Duris y Valeria Bruni Tedeschi, nos traslada a un París distópico de 2045 gobernado por una inteligencia artificial llamada Alma. La película clausuró la edición de este año del Festival de Venecia.
Sitges Collection: grandes nombres del cine contemporáneo fuera de competición
En la sección de Sitges Collection, podemos encontrar todos aquellos títulos que están fuera de competición y que ya han causado sensación en otros grandes certámenes. Este año, se podrán visionar aquí algunas de las películas más esperadas del año a manos de los nombres más destacados del cine contemporáneo. Yorgos Lanthimos es, sin duda, uno de los referentes en el cine fantástico actual. Por el Auditori ha pasado buena parte de su intensa filmografía, desde Canino a Pobres criaturas sin olvidarnos de El sacrificio del ciervo sagrado. Es por ello que nos hace especial ilusión anunciar que Bugonia estará presente en esta edición, un remake del film coreano Save the Green Planet que incomoda, provoca y nos deja con unas actuaciones espectaculares por parte de su pareja protagonista: Emma Stone y Jesse Plemons en estado de gracia.
Lo mismo que decimos de Lanthimos lo podemos decir también de Guillermo del Toro, autor adorado por los aficionados al fantástico con marcado espíritu de serie B. Frankenstein, su esperadísima última película, podrá verse en el Festival. Nadie ama a los monstruos como Del Toro y éste vuelve a demostrarlo con una nueva adaptación, conmovedora y apabullante, sobre el mito del moderno Prometeo que la escritora Mary Shelley convirtió en leyenda. Con una trayectoria tan fructífera en el cine de género, no podía faltar su particular adaptación sobre el monstruo que renace del rayo. Para ello, cuenta con un reparto de jóvenes estrellas tan magnéticas en pantalla como Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi. Otro nombre inconfundible para los aficionados al fantástico es el del genio japonés Mamoru Hosoda, que nos ha dejado perlas a lo largo de su carrera como El niño y la bestia o Summer Wars. En Scarlet, seguimos los pasos de una princesa motivada por vengar la muerte de su padre. En su periplo, explorará un universo donde el tiempo y el espacio funcionan de forma distinta a la Tierra.
Siguiendo con la estela de algunos de los grandes nombres del fantástico que podremos gozar en esta sección, Luc Besson presentará su particular versión de Drácula. Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios convirtiéndose en vampiro. Siglos más tarde, en la Londres del siglo XIX, descubre una mujer parecida a su difunta esposa, lo que cambiará por completo su destino. Esta película, de producción impecable, revitaliza una historia tantas veces abordada por el cine fantástico. Por otro lado, Lucile Hadžihalilović compone en The Ice Tower una bella y cautivadora fábula que atrapa con cada uno de sus preciosos fotogramas y unas interpretaciones memorables de Marion Cotillard y Clara Pacini; mientras que el director James DeMonaco, conocido por haber firmado las tres primeras entregas de The Purge, se enfrenta ahora al oscuro relato de una inquietante residencia de ancianos. Se titula The Home y es su cuarto título de terror en solitario.
Las segundas partes también irrumpen con fuerza este año. Tendremos la oportunidad de gozar a lo grande con una de las secuelas más esperadas de los últimos años: Black Phone 2 de Scott Derrickson. El Raptor quiere vengarse de Finn desde la tumba y escoge a su hermana pequeña, Gwen, como nuevo objetivo. Juntos, deberán enfrentarse al mítico asesino, que se ha vuelto aún más poderoso desde la ultratumba. Otra esperadísima secuela que tendremos en Sitges Collection es nada más y nada menos que la segunda parte de una gran triunfadora del Festival: Sisu: camino a la venganza, de Jalmari Helander. El imbatible guerrero Aatami, el “hombre que se niega a morir” interpretado por el curtido Jorma Tommila, vuelve a la carga como el gran one army man que se llevó por delante a un ejército nazi entero. La diferencia es que, esta vez, el enemigo no son soldados de la Wehrmacht, sino que deberá enfrentarse al comandante del Ejército Rojo que mató a su familia. La película promete una exhibición de violencia tan brutal y delirante como en la primera parte. Para terminar con esta pequeña sección dedicada a las secuelas, anunciamos también la presencia de V/H/S/Halloween, una nueva batería de historias de terror centradas en la festividad del título, que cuenta con fragmentos de directores y directoras como Bryan M. Ferguson, Casper Kelly, Micheline Pitt, R.H. Norman, Alex Ross Perry, Paco Plaza y Anna Zlokovic.
Terminamos el repaso a los títulos de esta sección con Sons of the Neon Night de Juno Mak, un espectacular thriller hongkonés que cuenta con un reparto de lujo que incluye a Takeshi Kaneshiro, Louis Koo y Tony Leung Ka-Fai; y El hombre menguante de Jan Kounen, una nueva adaptación de la novela homónima de Richard Matheson con Jean Dujardin a la cabeza. A todos estos títulos hay que añadirles las ya anunciadas Arco y ALL YOU NEED IS KILL, que también formarán parte de la sección Anima’t.
Finalmente, no podemos cerrar esta jugosa colección de títulos sin anunciar que Sitges también proyectará lo más nuevo en términos de thriller policíaco estadounidense. Se trata de Night Patrol, la siniestra crónica de un policía de Los Ángeles que descubre que, detrás de una unidad local ubicada en el barrio donde creció, se esconde un terrible peligro que pone en riesgo el vecindario de su infancia. Dirige el norteamericano Ryan Prows, responsable del thriller macarra Lowlife, con un reparto donde destaca la participación del mítico Justin Long.
Las novedades de Órbita: descubriendo universos hermanos del fantástico
Seguimos con la batería de novedades a través de la sección Òrbita, reservada a aquellos géneros colindantes con el fantástico como el thriller, las artes marciales, la acción y el relato de aventuras. La selección de este año nos ofrece algunas de las cintas más brutales y singulares que podrán verse en todo el año. En julio, ya pudimos anunciar dos de ellas: Luger de Bruno Martín y Tornado de John Maclean.
Con el tiempo, esta sección se ha consagrado como un punto de encuentro para los aficionados al cine oriental y, este año, no podía ser de otra forma. El país asiático más representado en 2025 es China, que sigue confirmando su ascenso como una de las grandes potencias del cine contemporáneo. El veterano productor y director Peter Chan, uno de los grandes invitados de esta edición, se pone los prismáticos del true-crime para presentar She Has No Name, un melodrama con máscara de thriller que nos traslada a la Shanghái de los años 40, en plena ocupación japonesa, y que se inspira en uno de los casos de asesinato sin resolver más famosos de la historia de China. Por su parte, Trapped, de Sagara, se adentra en el western, un género poco habitual en el cine chino, para contarnos la historia de un pequeño pueblo que es asaltado por 44 bandidos fuertemente armados, decididos a reclamar dinero… y vidas. Por último, Cesium Fallout, de Anthony Pun, se sumerge en un género mucho más habitual, el de catástrofes, en una historia protagonizada por Andy Lau que versa sobre la situación apocalíptica que amenaza toda una ciudad cuando el incendio que se origina en una planta de reciclaje desata una crisis radioactiva. Fácilmente, podríamos hablar del primer gran disaster blockbuster de producción china.
Un nombre que, sin duda, consideramos sinónimo del Festival de Sitges es el de Takashi Miike, que este año llega por partida doble con dos películas que estarán en la sección Òrbita. Blazing Fists es la historia de Ikuto y Ryoma, dos jóvenes que se conocen en un reformatorio juvenil y deciden registrarse en Breaking Down, un brutal torneo de artes marciales. Con algunas de las escenas más memorables de una larguísima filmografía, la película promete hacer las delicias de los aficionados al cine del maestro japonés. Por otro lado, Sham ofrece un thriller policiaco basado en un libro sobre un caso judicial en el que un profesor fue acusado falsamente de intimidar a un alumno hasta el suicidio. Un trabajo crudo, furioso y dramáticamente muy eficaz.
Seguimos (y terminamos) el repaso al cine asiático de la sección con un país que siempre es protagonista: Corea del Sur. Este año, Òrbita contará con dos propuestas muy potentes. Tristes Tropiques es la última cinta de Park Hoon-jung, uno de los grandes maestros del thriller coreano, autor de películas como New World, Noche en el paraíso o The Witch: Part 1. The Subversion. En su nueva propuesta, seguimos los pasos de un grupo de jóvenes asesinos que han sido entrenados por el soberano absoluto de la selva tropical conocido como “Maestro”. Mientras luchan contra la desconfianza que surge entre ellos, juran llevar a cabo una sangrienta venganza. La otra esperada película coreana que podrá verse en la sección fue una de las sensaciones del pasado Festival de Berlín. Min Kyu-dong presenta The Old Woman with the Knife, la historia de Hornclaw, una legendaria asesina sexagenaria que, a lo largo de su vida, se especializó en eliminar a la “escoria de la sociedad”. Su tranquila vida cambiará cuando conozca un joven y talentoso asesino que quiere aprender de ella.
Salta a la vista que el cine asiático es mayoría en la sección, pero esto no significa que no incluyamos propuestas que llegan de otros rincones del mundo y que refuerzan el carácter vibrante y diverso de Òrbita. Find Your Friends, de Izabel Pakzad, convierte un viaje de amigos al parque nacional de Joshua Tree (California) en una historia de tensión creciente y venganza marcada por la rebeldía contra la masculinidad tóxica. Desde Italia, llega The Forbidden City, de Gabriele Mainetti, una comedia de acción en la que el joven hijo de un restaurador endeudado se une a una extranjera para enfrentarse a las mafias más despiadadas de Roma. Por su parte, No One Will Know, de Vincent Maël Cardona, arranca en un bar de las afueras de París donde un boleto de lotería millonario desata un crimen y un pacto mortal entre desconocidos, en una espiral de traiciones y sangre que los arrastra hacia la perdición. A esta línea de gran tensión se suma Odyssey, de Gerard Johnson, un viaje al lado más sórdido de Londres con una protagonista que oculta sus adicciones tras una fachada de lujo y termina inmersa en un violento enfrentamiento con los bajos fondos.
Crushed, de Simon Rumley, irrumpe desde Bangkok con un relato brutal que arranca con un perturbador vídeo y culmina con el secuestro de una niña, llevando a su familia a enfrentarse a la desesperación, la fe y la justicia por cuenta propia. Se trata de un thriller intenso y visceral que explora los límites del sufrimiento, la redención y la moralidad en una historia incómoda que no vais a olvidar fácilmente. Y por último, el cine latinoamericano también tendrá su representación con Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros, un coming of age patagónico que entrelaza las pulsiones de juventud, el peligro y el vértigo ante lo desconocido en forma de aventura que quiebra la inocencia de dos amigas inseparables.
Cortometrajes: en el terror y la fantasía... A veces, menos es más
¡Y le llega el turno a las películas en formato breve! Para nosotros, el corto no ha sido nunca el hermano menor del largo, sino un lenguaje en sí mismo con propuestas de lo más estimulantes. Empezamos, lógicamente con el título de inauguración: Señuelo de Martha Ayerbe. Seguidamente, destacamos aquellos cortos que forman parte de la Sección Oficial Fantàstic a Competició (SOFC): ¡PIKA! de Alex Fischman Cárdenas, The Littles de Andrew Duplessie, Steak Dinner de Nathan Ginter, ANIMALIA de Marius Rolfsvåg, Fumigón de Dani Asensio, Tongue de Lim Da-seul, Filther de Simen Nyland, The Sleeping Beauty de Mattie Do, Las lágrimas de Sísifo de Luis Larrodera, AMIRA de Javier Yáñez, Prou bé de Anna Carbonell, Em & Selma Go Griffin Hunting de Alex Thompson, Watch Me Burn de Sofia Spotti, All These Faces Are Starting To Look Bizarrely Familiar de Callum Moore, El Revisor de Jandro, Even The Moon Will Bleed de Stef Meyer y Rémy Barbe, Heirlooms de Dan Abramovici, Imaginary Friends de Elizabeth Crummett, Jacques The Giant Slayer de Aaron Moorhead y Justin Benson, Magai-Gami de Norihiro Niwatsukino, Magpie de Sylvia Hoeks y Martyna Hoeks, Masks de Andre LeBlanc, Praying Mantis de Joe Hsieh, Terapias y Mazmorras de Adrián Pachón, The First Hour de Harrison Thomas, The Man That I Wave At de Ben S. Hyland, Väsen de Kristofer Kiggs Carlsson, You Are Here de Spencer Lackey, The Beneath de Lisette Vlassak y 99 Fantasmas de Gonzalo Torrens.
No menos importantes son los cortometrajes presentados en la sección Noves Visions – Petit Format. Destacan títulos como Blue Flowers de Joseph Pedi, Coyotes de Said Zagha, DHET! de Ummid Ashraf, Exhibit de Lars Bürmann, How To Drag A Body de Connor McNamara, Los Elegidos de Fercks Castellani, Monstruo Obscura de Seung Gi Hong, NoNameBlade de Xiang-Pu Zhu, The New Flesh de Luciana Malavasi, The Occupant of the Room de Kier-La Janisse, The Well Spouse de Michael Robert Kessler, Water Disappearing Into Water de Jiaqi Yuan.
Tampoco podemos olvidarnos de las historias cortas creadas en territorio Anima’t. Ellas son Amarelo Banana de Alexandre Sousa, Brown Morning de Carlo Vogele, DOUBLE OR NOTHING de Tokay, Dreamwalker de Luca Schenato y Sinem Vardarli, El aspirante de Sam, El Fantasma de la Quinta de James A. Castillo, FIRST LIGHT de Shunsuke Koyama, Labyrinth de Shoji Kawamori, Las Botas de la Noche de Pierre-Luc Granjon, Les Bêtes de Michael Granberry, Lily de Kate Siegel, Lost Touch de Justine Klaiber, Luz Diabla de Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza, Nkondi de Frederik Palmaers, Michael Palmaers y Daniel Cattier, Panorama de Nicolaj Larsson, Petra y el Sol de Malu Furche y Stefania Malacchini, Signal de Emma Carré y Mathilde Parquet, Sisowath Quay de Stéphanie Lansaque y François Leroy, The Fling de Jemma Cotter, The Girl Who Cried Pearls de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, The Gnawer of Rocks de Louise Flaherty, The Synthetic Age de Dimitris Armenakis, Todos los futuros de Bárbara Cerro y Wish You Were Ear de Mirjana Balogh.
Finalmente, esta larga batería de cortometrajes a competición no sería lo mismo sin las ya conocidas Sessions Especials. Entre ellas, destacamos Chupacabras de Jordi Serrallonga, La morada del androide –un corto dirigido por la Residencia Relleu para personas con diversidad funcional– y, como últimas propuestas, la sección también incluye No Time To Wrap de Zongjie Deng y Last to Leave de Mary Elizabeth Ellis. Asimismo, en las sesiones de la sección Midnight X-Treme se van a proyectar los siguientes cortos: Brick Boy de Scott Vasey, Bidet de James Brylowski, Death Red de Mitch Glass, Rough Cut de Mitchell Vincent Slan, Sewing Machine de Tyler Hagen, The Big Breakfast de Chris Hyde, The Saint Antoine de David Masson San Gabriel, Dissent de Sager Al Nuaimi y Wisteria de Ian Garrucho.
CUPRA y el cine: un compromiso que inspira al mundo desde Barcelona
Por tercer año consecutivo, CUPRA reafirma su papel como Automotive Partner del Festival, consolidando su compromiso con el mundo del cine y su misión de seguir inspirando al mundo desde Barcelona. Esta colaboración no solo celebra el cine fantástico, sino que también impulsa a las nuevas generaciones a través de The Dream Makers, una iniciativa de la Fundación SEAT CUPRA que engloba dos concursos: el Short Film Contest, que produce cortometrajes de jóvenes cineastas, y el Film Studies Contest, que otorga becas completas para formarse en estudios audiovisuales y cinematográficos en la ESCAC.
Este año, durante la gala de inauguración del Festival, se presentará el ya mentado corto Señuelo de Martha Ayerbe, uno de los ganadores del Short Film Contest. Desarrollado bajo la mentoría de J. A. Bayona, figura clave en el acompañamiento creativo del proyecto, el corto representa el talento emergente que la Fundación y CUPRA impulsa a través de The Dream Makers. Esta obra no solo refleja la visión de una nueva generación de cineastas, sino que también refuerza el compromiso de CUPRA con el cine y la innovación artística.
Más energía y más sostenible a través de REPSOL
Por segundo año consecutivo, Repsol es el socio energético de Sitges. Entre otras medidas y para ayudar a reducir la huella de carbono del Festival, suministrará combustibles 100% renovables para los grupos electrógenos que alimentarán los distintos espacios del Festival e impulsarán los vehículos de la organización, así como energía eléctrica con garantías de origen para la flota oficial del Festival. La iluminación también estará apoyada por energía solar.
Cine y criterio se dan la mano en el Jurat Carnet Jove
El Carnet Jove, de l’Agència Catalana de la Joventut, además de ofrecer descuentos en las entradas del Festival y el ya tradicional Pack Jove, colabora con el Sitges - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya en la convocatoria del XXI Jurat Carnet Jove de Sitges. Esta iniciativa pretende acercar el cine al público joven y promover la profesionalización de la crítica cinematográfica, ofreciéndoles la oportunidad de participar como jurado oficial en el marco del Festival.
Lucía Fabó Oses, de Reus, que actúa como presidenta; Pepe Rico Piqué, de Lleida; Marc Negra Panadès, de Terrassa; Javier Méndez Cañada, de Masquefa; y Martina Rodríguez Correa, de Alella; otorgarán el Premi Jurat Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantàstic y el Premi Sitges Documenta a la mejor producción documental.
Belén Funes, Laia Aguilar y Francesc Gener, jurado de los Premios SGAE Nova Autoria 2025
La directora y guionista Belén Funes, la escritora y guionista Laia Aguilar y el compositor de cine y televisión Francesc Gener integran el jurado de los Premios SGAE Nova Autoria 2025, organizados por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de SGAE en Cataluña.
El Cine Prado de Sitges acogerá, el 11 de octubre, la proyección de los mejores trabajos audiovisuales seleccionados entre universidades y escuelas de cine de Cataluña. En esta edición, que celebra el 25 aniversario de los Premios SGAE Nova Autoria, se han recibido 41 trabajos (29 de ficción, 7 de animación y 5 documentales) procedentes de 18 centros.
Los Premios SGAE Nova Autoria, que se entregan en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original, forman parte del palmarés oficial del Festival de Sitges y se han consolidado como una plataforma imprescindible para descubrir nuevos talentos de nuestro audiovisual.
Apoyo a la 58ª edición
Este año, las proyecciones del Festival se llevarán a cabo en las siguientes salas del circuito oficial: Auditorio Meliá Sitges, Sala Tramuntana, Sala Llevant (Brigadoon), cines Casino Prado de Sitges, Escorxador – Centre Cultural y Centre Cultural Miramar.
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Cupra (automotive partner), Repsol (partner energético), CaixaBank (partner estratégico), TV3, Catalunya Ràdio y 3CAT (televisión oficial y radio oficial), La Vanguardia (diario oficial) y Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial).
El Festival confirma los acuerdos con AMC - Dark TV, Aullidos, Campari, China Madrid, Cinesa, Cines Verdi, Cobega-Coca Cola European Partners, Cruz Roja, Dama Autores, Droom, Embotits Bundó, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Frit Ravich, Fundación Japón, FX Animation, HBO MAX, Grup Flaix FM, Grup Iguana, Grupo Prisa, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escuela de Hostelería, Grupo Main, Montaz Media, Ocimag, Port d’Aiguadolç, Reial Cercle Artístic, Renfe, SGAE y Fundación SGAE, Salicrú, Sensacine, Transperfect Translations S.L., The Original Cha-Chá, Tik Tok, Tresc y Vertix.
Sitges 2025 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de los cines Casino Prado de Sitges y Escorxador – Centre Cultural, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departamento de Derechos Sociales e Inclusión.
Listado de películas
Clausura
La larga marcha – Francis Lawrence (2025)
Sección Oficial Fantàstic a Competición (SOFC)
Balearic – Ion de Sosa (2025)
Bulk – Ben Wheatley (2025)
Chien 51 – Cédric Jimenez (2025)
Death of a Unicorn – Alex Scharfman (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dracula – Radu Jude (2025)
El susurro – Gustavo Hernández Ibáñez (2025)
Esa cosa con alas – Dylan Southern (2025)
Exit 8 – Genki Kawamura (2025)
Eye For An Eye – Colin Tilley (2025)
Gaua – Paul Urkijo (2025)
Good Boy – Ben Leonberg (2025)
Her Will Be Done – Julia Kowalski (2025)
Honey Bunch – Madeleine Sims-Fewer y Dusty Mancinelli (2025)
La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)
La leyenda de Ochi – Isaiah Saxon (2025)
La vida de Chuck – Mike Flanagan (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)
New Group – Yuta Shimotsu (2025)
No Other Choice – Park Chan-wook (2025)
Obsession – Curry Barker (2025)
Opus – Mark Anthony Green (2025)
Redux Redux – Kevin McManus y Matthew McManus (2025)
Reflection in a Dead Diamond – Hélène Cattet y Bruno Forzani (2025)
Si pudiera, te daría una patada – Mary Bronstein (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Singular – Alberto Gastesi (2025)
The Furious – Kenji Tanigaki (2025)
The Plague – Charlie Polinger (2025)
Todos los males - Nicolás Postiglione (2025)
Together – Michael Shanks (2025)
Un fantasma útil – Ratchapom Boombunchachoke (2025)
We Bury the Dead – Zak Hilditch (2025)
Sitges Collection
ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
Arco – Ugo Bienvenu (2025)
Black Phone 2 – Scott Derrickson (2025)
Bugonia – Yorgos Lanthimos (2025)
Drácula – Luc Besson (2025)
El hombre menguante – Jan Kounen (2025)
Frankenstein – Guillermo del Toro (2025)
Night Patrol – Ryan Prows (2025)
Scarlet – Mamoru Hosoda (2025)
Sisu: camino a la venganza – Jalmari Helander (2025)
Sons of the Neon Night – Juno Mak (2025)
The Home – James DeMonaco (2025)
The Ice Tower – Lucile Hadžihalilović (2025)
V/H/S/Halloween – Varios directores (2025)
Vieja loca - Martín Mauregui (2025)
Òrbita
Blazing Fists – Takashi Miike (2025)
Cesium Fallout – Anthony Pun (2025)
Crushed – Simon Rumley (2025)
Find Your Friends – Izabel Pakzad (2025)
Luger – Bruno Martín (2025)
No One Will Know – Vincent Maël Cardona (2025)
Odyssey – Gerard Johnson (2025)
Sham – Takashi Miike (2025)
She Has No Name – Peter Chan (2025)
The Forbidden City – Gabriele Mainetti (2025)
The Old Woman with the Knife – Min Kyu-dong (2025)
Tornado – John Maclean (2025)
Trapped – Sagara (2025)
Tristes Tropiques – Park Hoon-jung (2025)
Verano Trippin – Morena Fernández Quinteros (2025)
Serial Sitges
The Talamasca: The Secret Order – John Lee Hancock, Mark Lafferty (2025)
Cortometrajes
Inauguración: Señuelo - Martha Ayerbe (2025)
Sección Oficial Fantàstic a Competición (SOFC)
99 Fantasmas - Gonzalo Torrens (2025)
All These Faces Are Starting To Look Bizarrely Familiar - Callum Moore (2025)
AMIRA - Javier Yáñez (2025)
ANIMALIA - Marius Rolfsvåg (2025)
El Revisor - Jandro (2025)
Em & Selma Go Griffin Hunting - Alex Thompson (2025)
Even The Moon Will Bleed - Stef Meyer y Rémy Barbe (2025)
Filther - Simen Nyland (2025)
Fumigón - Dani Asensio (2025)
Heirlooms - Dan Abramovici (2025)
Imaginary Friends - Biz Crummett (2025)
Jacques The Giant Slayer - Aaron Moorhead y Justin Benson (2025)
Las lágrimas de Sísifo - Luis Larrodera (2025)
Magai-Gami - Norihiro Niwatsukino (2025)
Magpie - Sylvia Hoeks y Martyna Hoeks (2025)
Masks - Andre LeBlanc (2025)
Obsession - Curry Barker (2025)
Prou bé - Anna Carbonell (2025)
Praying Mantis - Joe Hsieh (2025)
Steak Dinner - Nathan Ginter (2025)
The Beneath - Lisette Vlassak (2025)
The First Hour - Harrison Thomas (2025)
The Littles - Andrew Duplessie (2025
The Man That I Wave At - Ben S. Hyland (2025)
The sleeping beauty - Mattie Do (2025)
Tongue - Lim Da-seul (2025)
Väsen - Kristofer Kiggs Carlsson (2025)
Watch Me Burn - Sofia Spotti (2025)
You Are Here - Spencer Lackey (2025)
Anima’t
Amarelo Banana - Alexandre Sousa (2025)
Brown Morning - Carlo Vogele (2025)
DOUBLE OR NOTHING – Tokay (2025)
Dreamwalker - Luca Schenato y Sinem Vardarli (2025)
El aspirante – Sam (2025)
El Fantasma de la Quinta - James A. Castillo (2025)
FIRST LIGHT - Shunsuke Koyama (2025)
Labyrinth - Shoji Kawamori (2025)
Las Botas de la Noche - Pierre-Luc Granjon (2025)
Les Bêtes - Michael Granberry (2025)
Signal - Emma Carré y Mathilde Parquet (2025)
Lily - Kate Siegel (2025)
Luz Diabla - Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza (2025)
Nkondi - Frederik Palmaers, Michael Palmaers y Daniel Cattier (2025)
Panorama - Nicolaj Larsson (2025)
Petra y el Sol - Malu Furche y Stefania Malacchini (2025)
The Fling - Jemma Cotter (2025)
Sisowath Quay - Stéphanie Lansaque y François Leroy (2025)
The Girl Who Cried Pearls - Chris Lavis y Maciek Szczerbowski (2025)
The Gnawer of Rocks - Louise Flaherty (2025)
The Synthetic Age - Dimitris Armenakis (2025)
Todos los futuros - Bárbara Cerro (2025)
Wish You Were Ear - Mirjana Balogh (2025)
Noves Visions
Blue Flowers - Joseph Pedi (2025)
Coyotes - Said Zagha (2025)
DHET! - Ummid Ashraf (2025)
Exhibit - Lars Bürmann (2025)
How To Drag A Body - Connor McNamara (2025)
Monstruo Obscura - Seung Gi Hong (2025)
NoNameBlade - Xiang-Pu Zhu (2025)
The New Flesh - Luciana Malavasi (2025)
The Occupant of the Room - Kier-La Janisse (2025)
The Well Spouse - Michael Robert Kessler (2025)
Water Disappearing Into Water - Jiaqi Yuan (2025)
Sesiones Especiales
Brick Boy - Scott Vasey (2025)
Chupacabras - Jordi Serrallonga (2025)
Death Red - Mitch Glass (2025)
Dissent - Sager Al Nuaimi (2025)
La morada del androide - Residencia Relleu (2025)
Last to Leave - Mary Elizabeth Ellis (2025)
No Time To Wrap - Zongjie Deng (2025)
Rough Cut - Mitchell Vincent Slan (2025)
Sewing Machine - Tyler Hagen (2025)
The Big Breakfast - Chris Hyde (2025)
The Saint Antoine - David Masson San Gabriel (2025)
Wisteria - Ian Garrucho (2025)