Pasar al contenido principal

Entre la memoria y el delirio: nuevas propuestas en Sitges Documenta y Brigadoon

Lectura de 11 min.

Comparte

El fantástico también se escribe en clave documental. Sitges Documenta revela las pasiones y fantasmas que moldean la historia del cine, mientras que Brigadoon recupera y homenajea el género. 

 

Sitges Documenta: Cuando la realidad supera a la ficción…o la ficción supera a la realidad 

En Sitges, lo fantástico no se limita a la ficción. La sección Sitges Documenta abre una ventana al otro lado de la pantalla, donde las vidas, las obsesiones y los mitos del cine cobran una nueva dimensión. Documentales que nos hablan de las pasiones que construyen el género y de los fantasmas que siguen habitando nuestra cultura. 

Sitges Documenta incluye en esta edición trabajos que exploran el corazón mismo del fantástico a través de sus creadores, desde los clásicos en The Vincent Price Legacy, de Laurent Ohmansiek, que descubre al hombre detrás del “Maestro de la Amenaza” a través de testimonios íntimos y apasionados hasta los autores contemporáneos del fantástico como Guillermo del Toro en Sangre del Toro, de Yves Montmayeur, un recorrido laberíntico que el propio director ilumina como guardián de sus símbolos y enigmas. Sitges Documenta explorará también la evolución de una compañía dedicada casi en gran parte de su producción al cine de terror como la mítica Hammer Films en Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field. Y más compleja es la tesis que alumbra a Kim Novak’s Vertigo, donde Alexandre O. Philippe se aproxima a una estrella que desafió a Hollywood para vivir fiel a sí misma, siempre bajo la sombra de su papel en la obra maestra de Hitchcock, obra que surge como hechizo e incluso como entidad vampírica con vida propia. Por otro lado, 1000 Women in Horror, de Donna Davies, que celebra a las mujeres pioneras que han revolucionado el cine de terror desde 1895, destacando su trabajo como directoras, actrices y creadoras, y la huella indeleble que han dejado en la evolución del género. 

La memoria del cine también se tiñe de marginalidad y transgresión. The Degenerate: The Life and Films of Andy Milligan, de Grayson Tyler Johnson y Josh Johnson, rescata la figura de un cineasta maldito, radical e incomprendido, que dejó su huella en el underground neoyorquino. Con mirada similar, pero desde nuestra propia historia, Eloy de la Iglesia, adicto al cine, de Gaizka Urresti, traza el retrato de un creador combativo contra la censura, capaz de plasmar la cara más oscura de la Transición y de resurgir tras años de olvido. En nuestro anuncio sobre Noves Visions ya la anunciamos, pero recordamos que podrá verse El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, que recorre el mito de Arrebato (1980), la gran película de culto del cine español, y la figura maldita de su director, Iván Zulueta, atrapado —como sus personajes— entre las drogas, el cine y la desaparición.  Sitges Documenta tendrá también en cuenta el cine culto más popular, celebrando los 50 años de The Rocky Horror Picture Show con el documental ya anunciado Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O’Brien o analizando la figura de Enzo G. Castellari, uno de los grandes directores de la exploitation italiana, a través de su experiencia en el rodaje y estreno de L’ultimo squalo en Aquel último tiburón, de Víctor Matellano y Ángel Sala, co-escrita por Vanesa Bocanegra. 

La frontera entre lo real y lo fantástico se vuelve difusa en títulos que exploran obsesiones y misterios. En Zodiac Killer Project, Charlie Shackleton retoma un documental inacabado sobre el Asesino del Zodiaco para deconstruir y reflexionar sobre los límites del true crime en la era de la saturación mediática. Mientras tanto, Starman, de Robert Stone, acompaña al ingeniero y escritor Gentry Lee en su búsqueda de vida más allá de la Tierra, en un testimonio que resuena con la pregunta cósmica definitiva. El presente también reclama su espacio con historias tan insólitas como reales. The Python Hunt, de Xander Robin, sigue a un grupo de cazadores que se adentran en los Everglades para dar caza a pitones invasoras en un concurso tan peligroso como fascinante. 

Finalmente, Theatre of Horrors: The Sordid Story of Paris’ Grand Guignol, de David Gregory y narrado por la icónica Barbara Steele, nos transporta a los muros de la mítica capilla de Pigalle donde, entre sangre y vísceras teatrales, nació una forma de horror que todavía palpita en nuestro imaginario colectivo. A todos estos títulos hace falta añadirles los ya anunciados Endless Cookie de Peter y Seth Scriver, documental que también formará parte de la sección Anima’t, Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O’Brien y Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field.  

Otros documentales que podrán verse, y que formarán parte de la sección Brigadoon son Occupy Cannes de Lily Hayes Kaufman (que ya anunciamos en julio), Bizarrofilia, un documental de Ayi Turzi que indaga sobre el origen y sentido de la palabra “bizarro” en el cine argentino, poniendo el foco en la realización contemporánea de esas películas que se proclaman como abanderadas de lo extraño; A World War II Fairy Tale: The Making of Michael Mann’s The Keep de Stewart Buck y Stéphane Piter, una obra que nos transporta a los años 80, cuando Paramount quería hacer otra En busca del arca perdida y terminaron con una adaptación atmosférica y onírica de la novela de F. Paul Wilson, y Tura! de Cody Jarrett, un documental sobre Tura Satana, pionera del cine asiático-americano que se convirtió en una icono del cine de culto a pesar de todas las dificultades con las que se topó. 

Por último, en el marco de Sitges Family, podremos descubrir Horror and Love, de Joaquín Oristrell, una increíble-pero-cierta historia de amor que tiene en la pasión compartida por el cine de terror el pegamento perfecto entre almas gemelas, además del combustible imbatible para emprender un proyecto igualmente maravilloso: levantar el mejor parque de atracciones de terror de Europa. 

 

Brigadoon: donde el género vive sin límites 

Seguimos con los títulos que conformarán la sección Brigadoon. Los documentales se erigen como uno de los pilares de la sección. Más allá de los que acabamos de desvelar y que formarán parte de Sitges Documenta, se podrán ver Masters of the Grind, de Jason Rutherford, un documental que nos sumerge en la historia secreta de aquellas películas desmesuradas rodadas sin dinero ni permisos, pero con toneladas de ingenio y pasión; Carlos Cardona, un ibicenco en Hollywood, de José Luis Mir, recupera la figura de un creador que, en 1920, cruzó el Atlántico para perseguir su sueño de hacer cine en la meca de la industria; La noche de Romero, de Allan J. Arcal, revive el impacto generacional de La noche de los muertos vivientes, el hito con el que George A. Romero cambió para siempre la historia del horror, y en Tras las huellas de un gigante. Ray Harryhausen en España, de Luis Esquinas y Domingo Lizcano, descubrimos los rodajes que el maestro de los efectos especiales realizó en nuestro país. 

El espíritu de Brigadoon también se nutre de homenajes. El tributo a Tony Isbert recupera El espectro de Justine, de Jordi Gigó, joya maldita que mezcla erotismo y fantástico a partir de Sade. A Rossella Drudi se la recuerda con Rats: Notte di Terrore, dirigida por Bruno Mattei, clásico postapocalíptico que lleva su sello como guionista. El homenaje a Mariano Ozores llega con El liguero mágico, comedia fantástica con Adriana Vega y Antonio Ozores. La trayectoria de Manolo Zarzo se celebra con La noche del ejecutor, dirigida por Jacinto Molina (Paul Naschy), donde la venganza se convierte en una sangrienta redención. Y el tributo a Carmen Serret incluye Morbus (O bon profit), de Ignasi P. Ferré, una irreverente mezcla de terror, erotismo y comedia que refleja la libertad creativa de los ochenta. 

En julio ya anunciamos que el Premio Nosferatu de este año rinde homenaje a la trayectoria de Hugo Stiglitz, figura imprescindible del fantástico y del cine de género internacional. A modo de retrospectiva, Brigadoon proyectará La invasión de los zombies atómicos de Umberto Lenzi, Masacre en el río Tula de Ismael Rodríguez Jr., Cementerio del terror de Rubén Galindo Jr., Tintorera, Traficantes de pánico y Supervivientes de los Andes, todas dirigidas por René Cardona o René Cardona Jr., que reflejan la diversidad y fuerza de una carrera marcada por el magnetismo de su presencia en pantalla. 

Siguiendo con más clásicos de culto, se podrá ver el gore corrosivo de Street Trash de Jim Muro, el humor licántropo de Lobos de Arga de Juan Martínez Moreno, el terror sureño de culto Two Thousand Maniacs! de Herschell Gordon Lewis o la invasión marciana pop de TerrorVision de Ted Nicolaou, que darán cuerpo a un programa que combina clásicos indomables con delirios inimitables, y que formarán parte de la retrospectiva Risas y escalofríos. 

A esto se suman dos Sesiones Especiales: The Curious Dr. Humpp (La venganza del sexo) de Emilio Vieyra y Dr. Lazarus de Alejandro Jablonskis y Pedro Loeb, pieza fundamental del fantástico argentino, la primera, y serie desaparecida al inicio de los noventa, la segunda. El Festival recuperará, además, en glorioso formato VHS, títulos como Arcade (Arcatron) de Albert Pyun (Sesión Especial – VHS Autotracking), la inquietante Las siete vidas del gato de Pedro Lazaga y el épico peplum Los cántabros de Jacinto Molina (Paul Naschy), estos dos últimos, en el marco de las ya anunciadas sesiones de Spanish Archives. Y desde Trash-O-Rama, llegan tres perlas del terror oriental: The Devil de Chang Jen-Chieh, Devil Returns de Richard Chen y Devil Curse de To Man-Bo, trilogía diabólica que condensa lo más excesivo y delirante del cine taiwanés de los ochenta.  

En Brigadoon no todo son clásicos de culto, y también podrán verse los estrenos de propuestas tan diversas como: Test Screening de Clark Baker, donde un simple pase de prueba en un cine local se convierte en un enigma; The Devil’s Teardrop de Gonzalo Otero, que transforma la mitología andina en puro terror; Thinestra de Nathan Hertz, una pesadilla sobre los límites del cuerpo; y Death Cycle de Gabriel Carrer, con un asesino motorizado sembrando el pánico. A ellos se suman el western sangriento They Call Her Death de Austin Snell, y la desbordante locura de African Kung Fu Nazis II – Bum Bum! de Sebastian Stein y Samuel “Ninja-Man” Nkansah, donde un Hitler robótico sueña con ser presidente de Ghana. Y, de la mano de CineAsia, llegan The Ghost Game de Son Dong-wan, con su sesión de espiritismo mortal en una cisterna abandonada, y Komoriuta de Rii Ishihara y Hiroyuki Onogawa, inquietante viaje a una aldea detenida en el tiempo y poblada por muñecas humanas. 

Completando la programación, la sección acogerá los cortometrajes que competirán por el Premio Paul Naschy al Mejor Cortometraje, con títulos llegados de todo el mundo como Speak with the Dead de Stephanie Paris, Floor de Jo Bareun, Tapestry de Jason Sheedy, Tragedium de Gastón Haag, Paspocalypse de Jasper ten Hoor e Ivan Hidayat, Ghosting de Yago Casariego, Listen de Javi Prada, Baby Blues – Going Dark de James P. Gleason y Efflorescence de Sofia Garza-Barba, reafirmando a Brigadoon como un espacio privilegiado para descubrir nuevas voces del fantástico. Además, se podrán ver tres trabajos del ganador del Goya al mejor cortometraje Javier Yáñez: Mighty Boy (2013), Equals (2019) y Ratón de biblioteca (2023). 

 

Listado de películas

 

Sitges Documenta  

1000 Women in Horror – Donna Davies (2025) 

A World War II Fairy Tale: The Making of Michael Mann’s The Keep - Stewart Buck & Stéphane Piter (2025) 

Aquel último tiburón - Víctor Matellano & Ángel Sala (2025) 

Bizarrofilia - Ayi Turzi (2024) 

El último arrebato – Marta Medina & Enrique López Lavigne (2025) 

Eloy de la Iglesia, adicto al cine - Gaizka Urresti (2025) 

Endless CookiePeter Scriver & Seth Scriver (2025) 

Hammer: Heroes, Legends and Monsters - Benjamin Field (2024) 

Horror and Love - Joaquín Oristrell (2025) 

Kim Novak’s Vertigo - Alexandre O. Philippe (2025) 

Occupy Cannes - Lily Hayes Kaufman (2025) 

Sangre del Toro - Yves Montmayeur (2025) 

Starman - Robert Stone (2025) 

Strange Journey: The Story of Rocky Horror - Linus O’Brien (2025) 

The Python Hunt - Xander Robin (2024) 

The Vincent Price Legacy - Laurent Ohmansiek (2025) 

Theatre of Horrors: The Sordid Story of Paris’ Grand Guignol - David Gregory (2025) 

The Degenerate: The Life and Films of Andy Milligan - Grayson Tyler Johnson & Josh Johnson (2025) 

Tura! - Cody Jarrett (2025) 

Zodiac Killer Project - Charlie Shackleton (2025) 

  

Brigadoon  

 A World War II Fairy Tale: The Making of Michael Mann’s The Keep - Stewart Buck & Stéphane Piter (2025) 

African Kung Fu Nazis II – Bum Bum! de Sebastian Stein & Samuel “Ninja-Man” Nkansah (2025) 

Arcade (Arcatron) - Albert Pyun (1993) 

Baby Blues – Going Dark - James P. Gleason (2024) 

Bizarrofilia - Ayi Turzi (2024) 

Carlos Cardona, un ibicenco en Hollywood - José Luis Mir (2025) 

Cementerio del terror - Rubén Galindo Jr. (1985) 

Death Cycle - Gabriel Carrer (2025) 

Devil Curse - To Man-Bo (1988) 

Devil Returns - Richard Chen (1982) 

Dr. Lazarus - Alejandro Jablonskis y Pedro Loeb (1992) 

Efflorescence - Sofia Garza-Barba (2025) 

El espectro de Justine - Jordi Gigó (1986) 

El liguero mágico - Mariano Ozores (1980) 

Equals - Javier Yáñez (2019) 

Floor - Jo Bareun (2025) 

Ghosting - Yago Casariego (2024) 

Komoriuta - Rii Ishihara & Hiroyuki Onogawa (2025) 

La invasión de los zombies atómicos - Umberto Lenzi (1980) 

La noche de Romero - Allan J. Arcal (2025) 

La noche del ejecutor - Jacinto Molina (1992) 

Listen - Javi Prada (2024) 

Las siete vidas del gato - Pedro Lazaga (1970) 

Lobos de Arga - Juan Martínez Moreno (2011) 

Los cántabros - Jacinto Molina (1980) 

Masacre en el río Tula - Ismael Rodríguez Jr. (1985) 

Masters of the Grind - Jason Rutherford (2025) 

Mighty Boy - Javier Yáñez (2013) 

Morbus (O bon profit) - Ignasi P. Ferré (1983) 

Occupy Cannes - Lily Hayes Kaufman (2025) 

Paspocalypse - Jasper ten Hoor & Ivan Hidayat (2024) 

Ratón de biblioteca - Javier Yáñez (2023) 

Rats: Notte di Terrore - Bruno Mattei (1984) 

Speak with the Dead - Stephanie Paris (2025) 

Street Trash - Jim Muro (1987) 

Supervivientes de los Andes - René Cardona Jr. (1976) 

Tapestry - Jason Sheedy (2025) 

TerrorVision - Ted Nicolaou (1986) 

Test Screening - Clark Baker (2024) 

The Curious Dr. Humpp (La venganza del sexo) - Emilio Vieyra (1969) 

The Devil - Chang Jen-Chieh (1981) 

The Devil’s Teardrop - Gonzalo Otero (2025) 

They Call Her Death - Austin Snell (2024) 

The Ghost Game - Son Dong-wan (2025) 

Thinestra - Nathan Hertz (2025) 

Tintorera- René Cardona Jr. (1977) 

Tragedium - Gastón Haag (2025) 

Tras las huellas de un gigante. Ray Harryhausen en España - Luis Esquinas & Domingo Lizcano (2025) 

Traficantes de pánico - René Cardona Jr. (1980) 

Tura! - Cody Jarrett (2025) 

Two Thousand Maniacs! - Herschell Gordon Lewis (1964) 

Comparte