Pasar al contenido principal
Julia Ducournau

Descubriendo a Julia Ducournau

Lectura de 2 min.

Comparte

Julia Ducournau ha presentado sus tres películas hasta la fecha en el Festival de Sitges y es por ello (y por el estreno de Alpha en España) que tres miembros de nuestro comité de selección os descubren su cine a través de estas obras tan fascinantes, diferentes e interesantes.

Raw: “En la 50ª edición de la Semaine de la Critique del Festival de Cannes, una joven Julia Ducournau debutaba con su primer cortometraje, Junior, que presentaba a una preadolescente en pleno proceso de transformación. Los mimbres del género y, en concreto, del body horror servían para tejer una historia simpática sobre los cambios propios de la pubertad. La protagonista era entonces apenas una niña, la actriz Garance Marillier, quien volvería a ocupar el papel principal en el debut en el largometraje de la realizadora francesa, Raw.

Aunque la actriz principal no era el único punto en común entre ambos títulos. Ambos retrataban historias situadas en entornos académicos —instituto y universidad, respectivamente—, con dos hermanas coincidiendo en el tiempo y mostrando las jerarquías de clase entre novatos y veteranos. También compartían una transformación de sus cuerpos o apetitos que el espectador contempla entre la fascinación y el terror: ya sea el body horror en forma de piel y fluidos desprendiéndose del cuerpo en Junior o la voracidad caníbal de Raw. Más aún, la protagonista mantiene el mismo nombre, Justine, como si cortometraje y largometraje tejieran una misma biografía de horror y sensualidad.

En definitiva, Raw consagró a Julia Ducournau como una autora de culto dentro de la comunidad del fantástico, y recuperar Junior no hace sino ampliar los detalles de ese universo de transformación corporal tan visceral como femenino.” Por Mònica Garcia i Massagué.

Titane: “Cuando Julia Ducournau recogió la Palma de Oro en Cannes por Titane, fue la primera en reconocer que su película no era perfecta. También podría haber añadido que no quería que lo fuera. Al fin y al cabo, si pones en escena la historia de una psicópata que queda embarazada de un coche, el equilibrio apolíneo no puede formar parte de tu hoja de ruta. De hecho, lo más excitante del segundo largometraje en solitario de Ducournau es la sensación de que, a partir de cierto momento, la protagonista arrebata el timón a la directora y conduce la historia en direcciones tan inesperadas y aberrantes como la propia carne nueva del personaje central: puro metal líquido.” Por Gerard Casau.

Alpha:Alpha, o Julia Ducournau depurando su estilo visual y narrativo y haciéndolo estallar cuando las texturas se dislocan y se diluyen, dejando que el modèle fantastique de su cine se desborde. Alpha es cine suspendido en un caos atemporal, furia desatada en fotogramas a veces incongruentes, pero que siempre dejan huella al terminar la proyección. Abrupta, personal y estrictamente singular, la nueva propuesta de Ducournau es la obra de una autora con mayúscula, que sigue representando la vía más fértil del cine francés actual y de un fantástico que sobrevive a cierta crítica errática, concentrada en los ruidosos corredores de Cannes, tal como hicieron en su momento autores como Claire Denis con Trouble Every Day, Olivier Assayas con Demonlover, David Robert Mitchell con Under the Silver Lake o Nicolas Winding Refn con The Neon Demon.” Por Ángel Sala

Comparte