- Inicio
- Actualidad
- Grandes leyendas y promesas de hoy

Grandes leyendas y promesas de hoy
10 Oct 2025
Lectura de 8 min.
Afrontamos el primer viernes del Festival con el recuerdo todavía latente de grandes monarcas del cine fantástico y de terror como Julia Ducournau o Carmen Maura. Hoy, sin embargo, el protagonismo se lo han llevado leyendas de la comedia gamberra de los 80 como Joe Dante, y reinas del grito como Nancy Loomis y Barbara Crampton en un encuentro entre MaestrAs que ha sido el mejor cara a cara de la jornada. Todo ello, sin olvidarnos que Loomis ha recibido un Premio WomanInFan por su inimitable trayectoria como actriz en la historia del cine de género.
El amor pegadizo según Michael Shanks
Proyectada en la sección Midnight del Festival de Sundance, Together ha desatado aplausos y carcajadas a partes iguales en un nutrido Auditorio. Este debut del director y guionista australiano Michael Shanks aborda la toxicidad de las relaciones románticas sirviéndose de las formas extremas del body horror para poner en cuestión la codependencia en el marco de la pareja.
Los californianos Alison Brie y Dave Franco interpretan una situación tan común en el mundo de la pareja como la crisis derivada del cambio de contexto, del ajetreo ciudadano a la aparente tranquilidad del campo. Lo más curioso de esta historia de terror corporal es que un accidente en una cueva provocará un cambio en su forma de relacionarse de consecuencias extremas.
En cuanto al dúo protagonista, Shanks ha asegurado en rueda de prensa que Alison Brie y Dave Franco “ya traían la complicidad de casa” y que ha sido un privilegio con un matrimonio de intérpretes. El hecho de que sean pareja dentro y fuera de la cámara suma capas de significado a una película que dialoga con el mapa histórico de películas con actrices y actores que han compartido relación más allá del rodaje en relatos de tormento y tensión. Desde Richard Burton y Elizabeth Taylor en la despiadada ¿Quién teme a Virginia Woolf? a Emily Blunt y John Krasinski, unidos en la lucha y la tragedia apocalíptica de En un lugar tranquilo. La gran diferencia es que, esta vez, el gran mal que amenaza la pareja es algo tan íntimo y absurdo al mismo tiempo como lo pegajosa que se pueda volver en su afecto táctil. Básicamente, Together sería, en palabras de su autor, el reverso de La sustancia, gran sensación de Sitges el año pasado. Si en la película de Coralie Fargeat, una identidad se dividía violentamente en dos, aquí sucede lo contrario, pero sin perder ni un ápice de sangrienta celebración. El resultado es una mezcla bien batida entre la comedia romántica y el body horror a ritmo de Spice Girls que ha generado tensión, aplausos y carcajadas a partes iguales en una bien nutrida proyección del Auditorio.
Shanks, que ha aprovechado el encuentro con la prensa para anunciar que será padre próximamente y que “la fuerza de la pareja radica en dejar atrás el individualismo”, también ha destacado la presencia mayor de efectos prostéticos y el uso de marionetas frente a las texturas digitales, que se ven arrinconadas en escenas muy concretas donde lo monstruoso se manifiesta en todo su esplendor. Como anécdota, el director ha confesado que él mismo se prestó para encarnar a una de las criaturas que aparecen en la película y que su casa es una verdadera cueva de los horrores, llena de objetos y referencias a lo macabro.
Macumbas vernáculas en la Argentina juvenil
Y de la Australia más monstruosa hemos viajado hasta la periferia de Buenos Aires. La directora de La virgen de la tosquera, Laura Casabé, nos ha trasladado a los bordes de la capital argentina, lo que comúnmente se conoce como el conurbano, para sorprendernos con un relato de magia pagana, brujas de barrio y macumbas vernáculas. Casabé ha firmado una ambiciosa adaptación de dos relatos de Mariana Enríquez, la gran monarca literaria del terror y la fantasía que, justamente, formó parte del jurado de la Sección Oficial en 2022, el año de la exitosa Sisu.
La aclamada autora de obras tan contundentes como Nuestra parte de noche y Las cosas que perdimos en el fuego, es la fuente original de una película inspirada en las páginas de El carrito y La virgen de la tosquera, coproducida entre España, Argentina y México con participación catalana. En cuanto al reparto, Casabé ha confirmado ante los medios que, “además de actrices y actores son amigos”. Son un grupo de jóvenes captados a través de una audición abierta de varios meses en la misma periferia bonaerense donde acontece la trama.
Inspirada por la forma de trabajar con lo cotidiano de John Cassavetes, la directora de Los que vuelven ha reforzado así la naturalidad de las interpretaciones “escapando de la lógica de las escuelas de teatro para encontrar talentos fuera del circuito habitual” como la encomiable debutante Dolores Oliverio en la piel de una Carrie postmoderna, o las jóvenes promesas Agustín Sosa e Isabel Bracamonte, presentes hoy en la rueda de prensa.
En cuanto al diálogo con la escritora Mariana Enríquez, la película ha contado con su apoyo directo en fase de guion y montaje, con “aportaciones muy respetuosas”. Esto ha sido, sin duda, un privilegio para la directora, que ha compartido que Enríquez se asombró al descubrir que la protagonista interpretada por Oliverio en La virgen de la tosquera es un reflejo exacto del personaje que encontramos en la novela homónima.
Casabé también ha puesto el acento en las resonancias políticas y emocionales de la propuesta. “Es una película generacional en el 2001, el año en que fuimos adolescentes”. Con esta declaración se ha referido a las primeras versiones de guion, escritas con el guionista Benjamín Naishtat, que empezaron como un proceso en el que “compartíamos música como dos adolescentes”. El grupo de rock Las Pelotas y las canciones de The Cure inspiraron la construcción de este cuento gótico de violencia adolescente sobre el acto de brujería que la joven Natalia invoca una calurosa tarde de verano entre amigas para castigar a una pareja de enamorados en una tosquera, que responde a las zonas inundadas de peligro en la provincia de Buenos Aires que, en la película, funcionan como “espacio liminal” de atmósfera asfixiante.
Bebé extraño y simio enfurecido
Igualmente destacables en esta segunda jornada del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya han sido la comedia maternal Mother’s Baby y la propuesta de terror animal Primate.
La primera, firmada por una directora austríaca emergente Johanna Moder, a quien conviene seguir de cerca, nos sitúa en el horrible punto de vista de Julia, una madre incapaz de conectar con su recién nacido. El personaje, interpretado por la actriz alemana Marie Leuenberger junto con el actor Hans Löw como padre primerizo, nos trae, por supuesto, los ecos de extrañeza y desconfianza de la lynchiana Eraserhead en lo narrativo, aunque la directora conduce las formas de este angustiante thriller doméstico hacia un terreno muy distinto.
Nominada al Oso de Oro en Berlín, Mother’s Baby se ha pronunciado ante el hambriento público de Sitges como un sólido thriller psicológico sobre las complicadas emociones que intervienen en la maternidad y el posparto en una película que cuenta con el irresistible Claes Bang en su reparto en la piel de un misterioso ginecólogo.
Con todo, Moder se ha enfrentado a su tercer largometraje como directora y guionista para lanzar una inteligente crítica a los desequilibrios de la conciliación que todavía persisten en nuestra época en una espiral de alucinaciones y descubrimientos macabros.
Por otra parte, la serie B de estética más cuidada nos ha regalado un título como Primate, la nueva propuesta del británico Johannes Roberts, que se ha convertido en la ocasión perfecta para disfrutar como experiencia colectiva en sala grande. El director la escribió quince años atrás y la historia se ha convertido en todo un viaje de aventuras que se sirve de la tecnología old school con animatronics prescindiendo de la sofisticación en el terreno de los efectos visuales para contar un sangriento reencuentro familiar con chimpancé incluido. La proyección en Sitges se ha convertido en una auténtica fiesta cuando el mono en cuestión se empieza a poner agresivo debido a que ha contraído la rabia.
Imposible no acordarse de la sobrecogedora escena de Nope de Jordan Peele donde el chimpancé Gordy desataba el caos en uno de esos platós de televisión en forma de típico salón norteamericano. No obstante, Primate sigue otro camino en una narración adrenalínica protagonizada por talentos como Johnny Sequoyah, Jessica Alexander y el ganador del Oscar por CODA: Los sonidos del silencio, Troy Kotsur.
Grandes leyendas del cine de los 80
Reina del grito indiscutible y final girl que marcó a toda una generación, Nancy Loomis ha recibido el Premio WomanInFan en una cálida gala llena de aplausos y vítores. La legendaria actriz, chica Carpenter por antonomasia, acreditada en varias de sus películas como Nancy Kyes, ha recibido el entorchado ante un Auditorio de generosa cinefilia que la recuerda en títulos tan impresionantes como Asalto a la comisaría del distrito 13, La niebla y La noche de Halloween.
Agradecida y emocionada, Loomis ha levantado el Premio en una jornada donde también ha compartido diálogo con otra monarca inimitable del cine de género norteamericano: Barbara Crampton. El evento se ha celebrado en el Hotel Meliá ante la mirada atenta del público dentro del marco de MaestrAs, gran iniciativa de este año que, como ya recordamos en anteriores comunicaciones, apuesta por la presencia y la difusión de creadoras de primera línea del cine fantástico y de terror contemporáneo.
Paralelamente, el gran director de culto de los 80, Joe Dante, también ha impartido una charla en formato encounter moderada por nuestro director artístico, Ángel Sala, donde le ha tomado la temperatura al actual cine fantástico y de terror revisando, de paso, las glorias de su estelar trayectoria como director. Estamos hablando de auténticas gamberradas de género como Gremlins, Aullidos, Pequeños guerreros o una joya del exploitation de los años 70 tan disfrutable como Piraña, el casi debut de Dante que reescribía la totémica Tiburón de Steven Spielberg amplificando el sentido del humor de la amenaza submarina en localidad veraniega.
Como no podía ser de otra forma, el plantel de grandes nombres y apellidos ha seguido augmentando con otro esperado encounter. El mítico cofundador de la Troma, Lloyd Kaufman, ha protagonizado un encuentro irrepetible. Esta leyenda del cine trash, presente en la cartelera de hace dos semanas con un gozoso cameo en el remake de El vengador tóxico, y pieza clave de la sección Sitges Documenta de este año con el ya anunciado documental Occupy Cannes!, dirigido por su hija Lily Hayes Kaufman; ha interactuado con un público que recordaba con pasión la versión original de El vengador tóxico, codirigida por Michael Herz y el propio Kaufman, una obra capital de Troma Films y, tal vez, la mejor parodia bastarda que se ha hecho del Hulk de la Marvel.
Contenido anterior
Ducournau, Harron y Maura, grandes reinas del grito