Pasar al contenido principal

Ángeles Huerta, I Premio Josefina Molina de Guion de Largometrzaje Fantástico de Autoría Femenina

Lectura de 5 min.

Comparte

Con su obra Lampreas, seleccionada entre 31 propuestas internacionales por su mirada femenina, calidad literaria y originalidad dentro del género, el acto oficial de entrega es hoy, a las 22.45 h., en el Auditorio Meliá Sitges.

La cineasta y guionista Ángeles Huerta ha sido la ganadora del I Premio Josefina Molina de Guion de Largometraje Fantástico de Autoría Femenina, con su obra Lampreas. Este nuevo galardón, creado por Fundación SGAE y el Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunyanace con el objetivo dar voz y visibilidad a las guionistas dentro de un género todavía fuertemente masculinizado. El premio tiene una dotación de 10.000 euros.

Tras conocer el fallo, Ángeles Huerta ha expresado que es “una alegría enorme. Soy consciente de que el nivel de las autoras de fantástico en España es cada vez más alto. Y no me extraña. El cine de género es el más libre y el más disruptivo, es normal que muchas lo elijamos como forma de expresión. Además, me encanta la idea de reivindicar una estirpe de creadoras en este ámbito específico, mujeres que ya exploraron lo siniestro cotidiano, una corriente subterránea que ahora comienza a salir a la luz”.

El jurado ha destacado el guion “por su originalidad y calidad literaria dentro del género fantástico, así como por construir una historia en la que el rasgo femenino tiene una importancia singular, explorando conceptos como el del cuerpo y la cualidad de lo monstruoso”. Lampreas se ha impuesto a 31 guiones originales presentados, procedentes de España e Iberoamérica, lo que confirma el interés y la necesidad de abrir nuevos espacios para la creación femenina en el ámbito del cine fantástico.

La proclamación del veredicto ha tenido lugar esta mañana, en el marco del programa Woman in Fan del certamen cinematográfico, y durante la mesa redonda Ellas escriben, ellas dirigen: Nuevos talentos femeninos en el cine fantástico. En esta sesión ha participado la propia Huerta, junto a Inés París, guionista, directora y vicepresidenta de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) por el Colegio del Audiovisual; Mònica Garcia i Massagué, directora general de la Fundación Sitges, Ángel Sala, director artístico del Festival y miembro del jurado Josefina Molina, y Rubén Gutiérrez, director general de la Fundació SGAE.

El galardón rinde homenaje a la trayectoria de la pionera Josefina Molina, directora y guionista de Vera, un cuento cruel (1973), y nace con vocación de continuidad en futuras ediciones.

 

El cine de género femenino, la respuesta a una vulnerabilidad real
La directora y guionista (O corpo aberto, Esquece Monelos) también ha reflexionado sobre el papel de la mujer en el fantástico y la importancia de su mirada singular: “El cine de género femenino es la respuesta a una vulnerabilidad real. Hay una experiencia del cuerpo y de la familia que es radicalmente femenina y que constituye un terreno fértil para el fantástico. La sociedad todavía te coloca en un lugar distinto, que genera otras perspectivas. Hay una estética y una erótica propias, porque tenemos una experiencia del cuerpo —y unas fobias— diferentes a las masculinas. Por otro lado, creo que venir de la periferia también aporta. Está claro que sólo podemos aspirar a contar historias universales desde lo radicalmente particular”.

Preguntada en una entrevista con Fundación SGAE sobre qué la motivó a presentar Lampreas al premio, Huerta ha explicado que la convocatoria llegó en un momento clave de su proceso creativo: “ya estaba trabajando en la idea de la película antes de que convocaran el premio, pero, obviamente, un galardón de estas características me animó a bajar todas esas ideas a tierra. El hecho de que el Festival de Sitges fuese una de las entidades convocantes me espoleó a intentarlo, a pesar de todas las dudas e inseguridades. Creo que es muy importante dar visibilidad a un proyecto como éste en un lugar como Sitges, que es la meca a la que todos los fans del género aspiramos a acudir”.

 

Jurado y entrega oficial del galardón
El jurado del I Premio Josefina Molina de Guion de Largometraje Fantástico de Autoría Femenina lo han integrado María Adell, docente y crítica de cine; Violeta Kovacsics, historiadora y crítica de cine; Elisa Puerto, guionista y script doctor; Ángel Sala, director artístico del Festival de Sitges, y César Sodero, cineasta y ganador del XIX Premio SGAE de Guion Julio Alejandro. 

El acto oficial de entrega del premio tendrá lugar esta noche (22.45h) en el Auditorio Meliá Sitges, presidido por Inés París y Mònica Garcia i Massagué, y finalizará con la proyección del film La hermanastra fea, de la cineasta noruega Emilie Blichfeldt.

Con esta iniciativa, la Fundación SGAE y el Festival de Sitges reafirman su compromiso de género, con la igualdad de oportunidades y la excelencia creativa, con una mirada más plural e inclusiva dentro del universo fantástico.

 

Acerca de ‘Lampreas’

En un mundo postcolapso, Eugenia es sometida a atroces tratamientos de fertilidad para dar un heredero a su marido. Armando, dueño de una rudimentaria empresa farmacéutica, está obsesionado con tener descendencia. La llegada de un atractivo marino mercante, Telmo, coincide con la aparición de una serie de cadáveres aparentemente desangrados por una lamprea gigante. Eugenia, dividida entre el terror y el deseo, encontrará en estos crímenes la oportunidad de descubrirse a sí misma.

 

Acerca de Ángeles Huerta

Nacida en Xixón en 1974, Ángeles Huerta es directora y guionista, diplomada en Dirección Cinematográfica por la Met Film School de Londres. Debutó en el largometraje con el documental creativo Esquece Monelos (Olvida Monelos) (2017), galardonado con la Mención Especial del Jurado en Documenta Madrid y con tres premios Mestre Mateo de la Academia Galega do Audiovisual. La película también le valió una nominación a los Premios Feroz en 2018. En 2022 estrenó O Corpo Aberto, su primera incursión en el cine de género, un guion desarrollado en el VII Laboratorio de Escritura de Guion de Cine 2019 de Fundación SGAE. Tras su estreno en el MotelX de Lisboa y su recorrido por festivales como la Seminci o el FICX, la obra alcanzó gran éxito al obtener 12 premios Mestre Mateo, cifra récord. En 2025 ha estrenado Antes de Nós, un proyecto de encargo que revisita dos episodios de la vida de Daniel Castelao, considerado el padre del nacionalismo gallego, con guion de Pepe Coira.

 

Acerca de Josefina Molina

Josefina Molina (Córdoba, 1936) fue la primera mujer en obtener el título de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía y Goya de Honor en 2012 por su contribución al cine español. Su carrera ha combinado trabajos para el cine y la televisión. Entre todos ellos destaca su ópera prima, Vera, un cuento cruel (1973), con la que se atrevió con el género fantástico, convirtiéndose en la primera creadora del género del Estado. Sin embargo, fue en 1981 con Función de noche cuando alcanzó el éxito profesional. Otras de sus obras son: EsquilacheLo más natural o La Lola se va a los puertos. Su filmografía incluye también cuatro cortometrajes: La otra soledad (1966), Aquel humo gris (1967), Melodrama infernal (1967), y La rama seca (1972). En televisión dirigió destacadas producciones como Escrito en AméricaTeatro de siempreEl caminoTeresa de Jesús y Entre naranjos, entre otras. Ha recibido varios galardones a lo largo de su carrera, como el premio Mujer de Cine, que otorga el Instituto de la Mujer, y es presidenta de honor de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Comparte