Pasar al contenido principal
Ana Lily Amirpour
Woman In Fan

Entrevista a Ana Lily Amirpour

"Me pregunto si no sería más útil tener superhéroes que nos ayuden a estar en este mundo"
Lectura de 4 min.

Comparte

Por Violeta Kovacsics

Su última película, Mona Lisa and the Blood Moon, inaugura el Festival, y ella nos atiende por Zoom con una camiseta de Scarface para hablar de Nueva Orleans, de hombres lobo y de superhéroes.

¿De dónde surge la idea de Mona Lisa and the Blood Moon?

Comencé a escribir cuando estaba montando mi anterior película, Amor carnal. Todo comenzó con la imagen de una chica encarcelada, con la necesidad de hacer una película sobre la búsqueda de la libertad. La imagen era la de esta chica norcoreana, en una celda. Sobre el hecho de que ella sea norcoreana, hay toda una historia de fondo, pero prefiero no compartirla. En verdad, creo que todo mi trabajo tiene que ver con definir la libertad. En la película, la protagonista se encuentra como en una incubadora, y cuando sale es como si naciera, como si se liberara. Se trata de un proceso similar al de la mitología del hombre lobo. Como mujer, estoy muy conectada a la luna. En mi nivel de bruja, la luna siempre me persigue. Me interesa mucho la idea de que la luna libera lo primitivo, pero para la película no quería un perro peludo, así que pensé en esta chica, que despierta con la luna. Mona Lisa lleva diez años catatónica y de repente llega a nuestra sociedad, al Nueva Orleans actual, que es algo muy loco.

¿Por qué elegiste Nueva Orleans?

Es un sitio muy especial. En todas mis películas, creo que el escenario es uno de los actores principales. Pero el caso de Nueva Orleans es algo que no se ve en otro sitio: una ciudad como ninguna otra, donde se conjuga todo tipo de hedonismo, donde la gente bebe hasta perder la conciencia. Durante el mismo rodaje, encontrábamos constantemente a gente bebida, que caía sobre su propio vómito. Nueva Orleans es una ciudad también con mucho turismo, pero se trata también de una comunidad muy arraigada. Aguanta cualquier golpe, su alma es muy fuerte. Quizá, porque el clima que tiene es muy impredecible. Puede soportar un huracán, y volver a levantarse y volver a tener músicos tocando por la calle. Además, es un lugar con una gran diversidad.

El hecho de que uses planos tan amplios nos permite observar el lugar en todo su esplendor.

Es que esa es otra de las características de Nueva Orleans: se ve tan cool. Mires donde mires, siempre hay algo bello. Quizá por eso, en la película tuve la necesidad de usar una lente gran angular. Para filmar un roble de cien años, lo mejor era usar una lente de 10mm. Creo que este tipo de lentes también ofrecen un estado mental.

El sentido de comunidad de Nueva Orleans se desprende de los personajes. Incluso la stripper, que aunque se beneficia de los poderes de Mona Lisa, tiene mucho con lo que lidiar.

Claro, es una madre soltera que tiene sus propios problemas. A lo largo de la película hay muchos personajes que van y vienen, y que creo que retratan este sentido de comunidad. Se acoplan al relato de manera muy orgánica.

¿Crees que es una película humanista?

Por supuesto. Ahora bien, creo que a la gente le gusta mucho categorizar, y en mi caso detesto la categorización. Quizá por eso Mona Lisa es un personaje que viaja por distintas formas. ¿Cómo describirías el humanismo? ¿Como algo emocional?

Me refería más bien a comprender la naturaleza misma del ser humano y nuestro lugar en el mundo.

En este sentido, absolutamente. Las películas de superhéroes y el cine fantástico me hicieron aprender muchas cosas sobre mi misma cuando era joven, pero con el tiempo, veo demasiado ese patrón del héroe salvando la tierra. Me pregunto si no sería más útil tener superhéroes que simplemente nos ayuden a estar en este mundo. Creo que esta es Mona Lisa.

La tuya es una película de superhéroes contracultural: los poderes no son pirotécnicos, sino muy rudimentarios.

Sí, en este sentido, el "zolly shot" [hacer zoom y desplazar la cámara a la vez pero en direcciones opuestas, como Hitchcock hizo en Vértigo] es muy agradecido. Es una herramienta sencilla pero muy efectiva para representar los poderes de Mona Lisa. Hay tantas cosas que se pueden hacer con una cámara: siempre he estado obsesionada con este tipo de herramientas. Y Jeon Jong-so, la actriz que interpreta a Mona Lisa, está muy bien: ofrece mucho con muy poco.

"Me pregunto si no sería más útil tener superhéroes que nos ayuden a estar en este mundo"

¿Cómo llegaste a ella?

La primera actriz que confirmé fue Kate Hudson: tenía muy claro que no quería a nadie más. Había escrito el guión y sabía que quería una actriz coreana. En esos momentos estaba trabajando con Steven Yeun, un actor magnífico, y él me preguntó si había visto Burning. Cuando la vi, supe que Jong-so era perfecta para el papel de Mona Lisa. Le hice una prueba, en la que apenas quería verla comer una hamburguesa. Y después vino a Los Ángeles, pasó una semana conmigo, vimos películas como 1, 2, 3, Splash, Superman 2 o Eduardo manostijeras. Y escuchamos mucha música. Creo que cuando el idioma no acompaña, surgen cosas maravillosas. Muchas veces, las palabras no hacen falta.

Comparte

Contenido anterior

Entrevista a Najwa Nimri

Contenido siguiente

Entrevista a Belén Rueda