- Inicio
- Actualidad
- Entrevista a Gale Anne Hurd
Por Brunella Tedesco.
Con títulos como Terminator, Aliens: El regreso, The Walking Dead y En nombre de Caín en su haber, Gale Anne Hurd es un pilar indiscutible del cine estadounidense. En esta edición del Festival, la productora estadounidense recibió un Gran Premio Honorífico WomanInFan por su trayectoria en la industria.
Felicidades por el Gran Premio Honorífico WomanInFan. ¿Podrías decirme qué crees que ha definido tu trayectoria?
Varias cosas: pasión, perseverancia, cierto talento y habilidad para la producción, la capacidad de trabajar con éxito en equipo y priorizar siempre el proyecto.
Empezaste bajo la tutela de Roger Corman, y también has hablado mucho de Debra Hill, una amiga cercana y mentora. ¿Qué lecciones aprendiste de ambos?
Aprendí todo de ambos; no creo que haya improvisado nada en ningún momento de mi carrera, sino que he construido sobre la base que me dieron ambos. Roger Corman me enseñó literalmente todos los aspectos de la creación de una película, desde el desarrollo, las primeras etapas, hasta la preproducción, la producción, la postproducción, el marketing y la distribución… No hay mejor mentoría que esa. Por otro lado, también aprendí que a veces se necesita un presupuesto mayor, porque Roger siempre alcanzaba un máximo de dos millones de dólares de presupuesto. Por eso Terminator no fue una película de Roger Corman, porque se la presentamos a él primero, pero básicamente me dijo: "Nunca podré darles suficiente dinero para hacer la película como debe hacerse". Esa fue otra lección importante que aprendí.
Y de Debra Hill aprendí lo difícil que es ser mujer en la industria cinematográfica como guionista, como productora... Y, sin embargo, su tenacidad, su pasión y su convicción impulsaron el éxito de sus películas, no solo las que produjo con John Carpenter, sino tantas otras que la gente tiende a olvidar. Tenía una gran capacidad como productora, y siempre ayudó a los demás y luchó por todos los miembros del equipo. Debra me enseñó que hacer cine es trabajo en equipo, todos contribuyen. No hay nadie en un set de rodaje del que se pueda prescindir, y hay que tratar a todos con respeto, independientemente de su título.
¿Has intentado ejercer ese rol de mentora tú misma?
Sí, soy mentora, y de hecho también tengo un programa de prácticas en mi empresa. Intento transmitir la mentoría que he recibido de Roger y de Debra.
¿Dirías que asegurar un espacio para las mujeres tanto dentro como fuera de la pantalla es uno de tus objetivos?
Es algo natural para mí, forma parte de mi ADN.
¿Puedes contarme cómo se desarrolló Terminator? Todo empezó de un sueño febril, ¿verdad?
Jim [James Cameron] estaba bastante enfermo y estaba en posproducción en Roma con Piraña II: Los vampiros del mar, y se despertó en mitad de la noche con la imagen grabada en su cerebro del endoesqueleto de Terminator emergiendo de las llamas. Sabía que había una película allí. Me llamó y empezamos a hablar de ello. A partir de ese momento, pasó un año y medio hasta que tuvimos un guion. Encontrar financiación fue imposible; seguro que hay excepciones, pero todo joven cineasta conoce estas dificultades. La primera vez siempre es la más difícil porque no tienes experiencia. Lo que realmente ayudó fue que, a través de Roger Corman, conocí a gente que trabajaba en Orion Pictures y, aunque es una historia mucho más compleja que esto, terminamos haciendo la película con ellos.
Has producido muchas películas y series de televisión a lo largo de tu carrera, pero muchas de ellas han sido de terror, ciencia ficción y fantasía. ¿Qué es lo que más te atrae de estos géneros?
Es lo que me ha apasionado desde niña. Siempre fui una ávida lectora, especialmente de fantasía y terror, y he sido aficionada toda mi vida, incluso hoy.
¿Cuáles crees que son los mayores retos actuales para la producción de cine y televisión?
La consolidación de la industria: cada vez hay menos financiadores, distribuidores, salas de cine... Y la amenaza de la IA, que va a ocupar literalmente el lugar de todas las personas fantásticas que forman los equipos de las películas.
¿Y cómo deberíamos luchar contra eso?
Tiene que ser mediante legislación. Tenemos que presionar a nuestros políticos y asegurarnos de que entiendan que la prioridad debe ser la gente, y el lucro después. Y eso es muy difícil en una sociedad capitalista.
Contenido anterior
Entrevista a Najwa NimriContenido siguiente
Entrevista a Izabel Pakzad