- Inicio
- Actualidad
- Logbook
- Entrevista a Enrique Buleo
Entrevista a Enrique Buleo
05 Feb 2025
Lectura de 4 min.
“A la hora de crear no me suelo poner cortapisas y hago algo que intente hablar de mí y de cómo veo el mundo”
Después de haber dirigido un par de cortometrajes, el manchego Enrique Buleo presenta su ópera prima, un título que hará las delicias de aquellos afines a propuestas como Destello bravío o Espíritu sagrado. Así, el director se posiciona en el mapa español como uno de los realizadores que vienen a reivindicar su tierra como lugar donde el realismo mágico se abraza con el costumbrismo. Con motivo de la llegada Bodegón con fantasmas, título antológico dividido en cinco capítulos, charlamos con Buleo acerca de sus referentes y cómo concibió esta rareza del cine patrio, un film que demuestra que otro tipo de cine fantástico español también es posible – por Javier Parra
¿De dónde viene la idea de Bodegón con fantasmas?
Yo soy muy barroco y suelo partir de muchos temas e ideas para hacer mis películas. Bueno, así ha sido en mis cortometrajes hasta ahora o los proyectos artísticos en los que he estado involucrado. Es difícil elegir un germen en concreto, aunque es verdad que una de las ideas que sobrevolaba todo lo que escribía durante un tiempo era la idea de exorcizar o de transgredir la muerte. Por desgracia, en mi entorno cercano hubo varias muertes durante un tiempo de gente más o menos joven. Entonces, de alguna manera, eso me hizo estar muy sensible a ese tema y anduve un tiempo escribiendo cosas que tenían que ver con la muerte.
¿En qué género ubicas tú la película?
Es un híbrido y al principio me costaba un poco ubicarlo en algún género concreto. Me gusta pensar que es una tragicomedia rural. Pero es verdad que también tiene elementos fantásticos.
Tiene algo de conexión con el realismo mágico y el tipo de costumbrismo que se está haciendo últimamente. Con el cine de Chema García Ibarra, por ejemplo.
Sí, tiene algo de realismo mágico. Es que La Mancha me tiene fascinado. Para mí es muy cercana a Latinoamérica en cuanto a creencias y a muchas cosas. Creo que España en general lo es. Pero como yo escribo desde La Mancha, es un poco lo que yo veo.
¿Cuáles son tus cineastas favoritos o referentes relacionados con el fantástico o el terror?
Aunque no haga cosas específicas de género fantástico, cuando las hago tampoco me fijo mucho en mis referentes. Me encanta el terror y me gustan mucho Cronenberg, Carpenter, Craven, Hitchcock y Lynch. Por otra parte, también me encantan cineastas como Aki Kaurismäki o Berlanga, por eso creo que mi concepción del cine es bastante amplia.
Si tuvieras que decir tres películas favoritas, ¿cuáles serían?
Es difícil, aunque la primera la tengo clara: El resplandor. La he visto doscientas mil veces y no me canso nunca. Me fascina desde el primer segundo al último. Y de los últimos años, me gustan mucho Las colinas tienen ojos, la de Alexandre Aja, y Hostel.
¿Cómo crees que se va a recibir Bodegón con fantasmas fuera de España?
Durante el desarrollo de la película hemos estado en varios mercados y laboratorios, y la gente ha conectado súper bien con el humor, tanto en Toronto, Cannes, Trieste como Locarno. Dicen que les parece un humor muy cercano a las zonas rurales de sus países. He hecho algo muy personal y relativamente local, porque es un tipo de humor y un tipo de entender el mundo, la vida y las relaciones entre las personas como muy de una zona, luego parece que se entiende bastante bien.
¿Cómo ves el actual panorama del cine fantástico?
A nivel español, creo que desde hace ya bastantes años se están haciendo cosas bastante interesantes, algo que no está pasando en otros muchos géneros y entornos, donde considero que la mojigatería se está imponiendo. Por eso yo intento no ponerme muchos límites, porque me apetece hacer una obra muy libre y personal. Eso hace que, por mi parte, a la hora de crear no me suela poner cortapisas y hacer algo que intente hablar de mí y de cómo veo el mundo, de las cosas que me hacen gracia, de las cosas que me dan miedo, de las cosas que me fascinan.
Y entonces, ¿qué es lo que te da miedo y qué es lo que te fascina?
Me da mucho miedo la soledad, es una de las cosas que más me aterran. Me da mucho miedo el desamor y me da mucho miedo la muerte. Pero también me fascina la muerte en la ficción. Los slashers me dan la vida. Sin embargo, en el día a día, la muerte me aterra cada día más. Quizás porque ya vas cumpliendo años y ya es relativamente natural que ciertos seres queridos se vayan acercando a esa fecha. Es algo muy aterrador para mí. Y la manera en la que tengo de exorcizar esos miedos, es sintiendo fascinación a la vez.
[entrevista extraía del Diario del Festival del día 5 de octubre de 2024]
Contenido anterior
Entrevista a E.L. KatzContenido siguiente
Recordamos a Rossella Drudi