- Inicio
- Actualidad
- Logbook
- Entrevista a E.L. Katz

Entrevista a E.L. Katz
29 Ene 2025
Lectura de 4 min.
“El género necesita realmente ir más allá, probar cosas nuevas y tratar de ser valiente”
E.L. Katz empezó dirigiendo cortos a mediados de los 2000 y pronto se hizo con un nombre propio como guionista y director. Escribió Pop Skull de Adam Wingard y en 2013 debutó en el largometraje con Juegos sucios (Cheap Thrills). Desde entonces, se ha prodigado en series de televisión (Scream, La cosa del pantano, La maldición de Bly Manor, Channel Zero). Después de Pequeños delitos, Azrael es su tercer largometraje – por Javier Parra
En primer lugar, ¿de dónde viene la idea de Azrael?
Uno de mis mejores amigos, desde hace mucho tiempo, es Simon Barrett, guionista de The Guest y You’re Next. Desde hace años hemos estado tratando de trabajar juntos. También nos hemos estado apoyando mutuamente, porque a los dos nos gusta hacer cosas raras. Cuando trabajas en Hollywood, no a todo el mundo le gustan las cosas raras. Hubo un momento en nuestras carreras en el que nos desafiamos mutuamente y dijimos: “vamos a escribir las películas de terror que queremos ver”. No importaba si alguien las haría o no. Y Simon tuvo un sueño, casi se le transmitió a su cabeza. Lo describió como en El príncipe de las tinieblas, de Carpenter, lo que sucede cuando se escucha la estática de una radio. Se le metió en la cabeza y fue como un sueño sobre el futuro, como una advertencia de cómo iban a ir las cosas. Él escribió el guion y decidimos hacerla juntos.
Te quería preguntar sobre cómo era trabajar con Simon Barrett, pero te me has adelantado.
Somos familia. A veces la familia se grita, se pelea… pero hay mucho respeto y amor, y los dos venimos del mismo contexto. Sentimos que el género necesita realmente ir más allá, probar cosas nuevas y tratar de ser valiente, y esa es nuestra principal afinidad. Él es como un soldado. Es mi hermano de armas.
¿Cómo llega Samara Weaving al proyecto?
Hablé con varias actrices y no quería mentirles. Les dije que iba a ser un trabajo miserable. “No te lo vas a pasar bien. Vas a estar en el bosque treinta noches seguidas, cubierta de barro, dando vueltas por todos lados y va a hacer mucho frío”. Hubo una actriz que me dijo: “No puedo hacerlo por el bien de mi salud mental”, algo que me parecía entendible. Samara Weaving dijo: “Hagámoslo”. No le importó nada, no tenía miedo. Le gustó la idea, el desafío y la aventura. Así que decidimos ir a por todas junto a ella.
Trabajaste en una de mis series favoritas, Channel Zero. ¿Cómo fue trabajar con Nick Antosca?
Fue un sueño hecho realidad, porque Nick es un tipo muy raro y le encanta apoyar a cineastas raros como él. Tiene unas ideas muy locas y le encanta llevarlas a cabo. Hubo cierta libertad artística. Aunque estábamos haciendo una serie de televisión, que suele ser un producto corporativo, parecía un proyecto de cine independiente. En The Dream Door [Katz escribió y dirigió los seis capítulos de la cuarta temporada] estábamos haciendo lo que queríamos: escenas enteras con planos generales extraños para que parecieran rodadas en el interior de una pesadilla.
¿Quiénes han sido tus referentes?
Después de tantos años como fanático del terror, son muchos los nombres que te acaban influyendo. Me encantan Lucio Fulci y Tobe Hooper. Para la concepción de Azrael, hay mucho terror de supervivencia detrás. Está John Boorman con Deliverance, Rituals de Peter Carter, Pánico antes del amanecer de Jeff Lieberman y también hay algo de cine soviético. Me encantan Tarkovsky y Ven y mira de Elem Klímov. También hay mucho del nuevo extremismo francés de los 2000. Esa época fue increíble para el género. Películas hermosas y súper violentas con actores geniales.
¿Cuáles son tus pelis de terror favoritas?
Eso es muy difícil, porque cambian todo el tiempo. Da mucha vergüenza porque cuando nombras las que son obvias, la gente dice: “ok, eres una perra básica”. Claro que nos gusta El resplandor. Claro que nos gusta La cosa. Claro que nos gustan todas estas. Pero creo que El más allá es mi favorita [dice mientras muestra el tatuaje inspirado en la película que adorna su brazo]. Me encanta lo espeluznante y rara que es. También me gusta mucho Desaparecida de George Sluizer, la original. Es aterradora. Y La matanza de Texas, que no hay nada como eso. Es una verdadera pesadilla a plena luz del día que te quema el cerebro.
¿Cómo llega Fulci a tu vida?
A través de esas viejas ediciones especiales italianas de Anchor Bay en VHS. Hacían buenos transfers sin cortes. Había empezado con el cine de Argento y después comencé a profundizar en el material italiano. Ya sabes: Argento puede ser más elegante, pero Fulci es realmente genuino. Me encantan Miedo en la ciudad de los muertos vivientes, Aquella casa al lado del cementerio, El más allá, Luca il contrabbandiere, La conquista de la tierra perdida… Creo que los efectos especiales que hacía eran muy horripilantes.
¿Te atreverías con un remake de Fulci?
¡Oh! Sería una gran responsabilidad. Pero lo haría. Hace tiempo hubiese dicho que no, pero creo que ahora sí habría manera de hacerlo, simplemente para protegerlo, porque no quiero que nadie más lo arruine. Sólo yo puedo arruinarlo. Me atrevería con El más allá, que es una especie de estado de ánimo único, y creo que es algo que falta en muchas películas de terror actuales. Pero no se lo digas a nadie de Hollywood. Es algo que se va a quedar en mis sueños.
[entrevista extraída del Diario del Festival de los días 10 y 11 de octubre de 2024]
Contenido anterior
Entrevista a Coralie FargeatContenido siguiente
Entrevista a Enrique Buleo