
Sitges, capital del cine fantástico de producción nacional
12 set. 2025
Lectura de 15 min.
La cuenta atrás es inexorable... Queda menos de un mes para que empiece la 58ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. El mejor cine de género producido en España promete emociones fuertes y escenas que dejarán al público con la boca abierta. Sitges vuelve a ser el punto de encuentro de grandes estrenos nacionales de terror y fantástico a través de una serie de directores que apuestan fuerte por ampliar las fronteras estéticas del género.
Madrid, 12 de setiembre de 2025. Ángel Sala, director artístico del Festival, y Mònica Garcia Massagué, directora de la Fundación del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, han detallado cuáles serán los títulos de producción nacional seleccionados para esta 58ª edición. Destacan nombres tan llamativos como Eduardo Casanova, Paul Urkijo y Ion de Sosa junto a otros como Laura Casabé, Alberto Vázquez, Martín Mauregui o Bruno Martín.
Un fortín en la Sección Oficial Fantàstic a Competición (SOFC)
Aquelarres en eusquera, conjuros satánicos con sangre menstrual o una comunidad queer de vampiras politizadas. Son múltiples los pasadizos de la Sección Oficial y, en cada uno de ellos, podemos encontrar una forma estimulante y novedosa de abordar el género.
Entre la espada y la brujería se encuentra el cine fascinante de Paul Urkijo Alijo. A través de sus películas, estrenadas en Sitges, este director vasco ha sabido absorber el folclore y la mitología de su tierra natal para invocar la magia. En su espléndido debut, Errementari, el herrero y el diablo, reescribía un cuento popular de infancia, narrado en eusquera antiguo, sobre cómo burlar al diablo en la Euskadi del siglo XIX. En su segundo largometraje, la deslumbrante Irati, se adentraba en los caminos de la épica y el romance que transita el hijo de un rey (Eneko Sagardoy) en busca del cuerpo de su padre, adentrándose en un bosque encantado donde “Todo lo que tiene nombre, existe”.
Ahora, Urkijo regresa a Sitges como un rey de antaño con uno de los títulos más esperados del año. Gaua, que significa noche, nos traslada a las montañas vascas del siglo XVII para seguir desplegando su encomiable sentido de la atmosfera. En plena cacería de brujas, una mujer llamada Kattalin (Yune Nogueiras) huye de su casa en mitad de la noche. Perdida en el bosque, se encuentra con tres extrañas mujeres que comparten historias. Para su sorpresa, Kattalin descubrirá que dichas historias se hacen realidad.
No menos importante es la nueva excentricidad del siempre radical Eduardo Casanova. Su cine se atreve a filmar la diferencia sin tapujos, sin miedo a mirarla de frente. Por esto, títulos tan sobrecogedores como Pieles y La piedad poseen esa capacidad de retorcer y desestabilizar al público con dramas intensos de una extravagancia punk barnizada de rosa queer.
Silencio, su nueva propuesta como director, no es película sino una miniserie que ahonda en la lucha contra los prejuicios y estigmas del discurso predominante para defender la identidad marginal contra la exclusión. Todo empieza con la crisis de un grupo de hermanas chupasangre. Su inmortalidad es antes un castigo que una bendición, dado que la peste negra y el sida campando a sus anchas en momentos concretos de la Historia les impide alimentarse como es debido. La sangre, esa valiosa sustancia que otorga y secuestra la vida, es el motor de una historia de marcada poética moderna, tan fascinante como incómoda.
Otro título fundamental de la Sección Oficial es La virgen de la tosquera, coproducción entre Argentina, España y México dirigida por la autora bonaerense Laura Casabé a partir de un impactante relato de la escritora Mariana Enríquez, que en 2022 fue miembro del jurado de la SOFC. La película, nominada en la última edición del Festival de Sundance, se despliega como un ejercicio hipnótico a partir de un relato de terror psicológico. Narra la experiencia de tres jóvenes inseparables, Natalia, Mariela y Josefina, locamente enamoradas de Diego, su amigo de la infancia. Los hechos transcurren en un caluroso verano de 2001, tras el estallido de violencia que terminó en una crisis profunda. En este contexto, aparece Silvia, una chica de mayor edad que ha cautivado a Diego. Decidida a reconquistarlo, Natalia pide ayuda a su abuela Rita, que le permitirá ingresar en los dominios de la magia negra. Sin duda, una de las mejores apuestas de terror sobre esa Argentina al borde del abismo.
Y del hechizo más diabólico nos vamos a Balearic, ansiado film de una figura tan singular en el panorama del nuevo cine español como Ion de Sosa. Grato es el recuerdo de sus trabajos anteriores, destacando el mediometraje Mamántula, nominado al Goya, y su inteligentísima puesta en escena a medio camino entre un serial de los 90, un episodio bastardo de Expediente X y la poética de una cuidada producción indie. Estos ingredientes sirven de aperitivo para todo lo nuevo que nos pueda ofrecer este autor que navega a contracorriente en cada una de sus hipnóticas películas.
Balearic es una pesadilla en medio de una opulenta villa de la Mallorca elitista que parece infectada por el espíritu de la jet set marbellí. A veces, el más lujoso de los lugares puede convertirse en el más sangriento y opresivo. Tres violentos perros retienen a un grupo de jóvenes que se ha colado en la piscina de un chalé de dueños ausentes. Uno de ellos está gravemente herido y el tiempo corre, pero nadie parece escuchar sus gritos de auxilio. ¡Todo apunta a que este cuento claustrofóbico dará mucho de qué hablar!
Y de la piscina balear en forma de cárcel saltamos a la animación más deseada. Tanto en la Sección Oficial Fantàstic a Competición como en Anima’t, se proyectará Decorado, la nueva película de Alberto Vázquez, uno de los nombres clave de ese lenguaje donde los sueños más extraños cobran vida. Su descomunal Unicorn Wars, ganadora del Goya a mejor película de animación, levantó pasiones en Sitges en 2022. Imposible no acordarse de la encarnizada guerra que disputaron los unicornios contra un ejército de ositos de peluche.
Ahora, Vázquez recupera uno de sus espléndidos cortometrajes –se trata del corto homónimo que ganó el Goya en 2016– para contarnos la crisis existencial de un ratón llamado Arnold. Su matrimonio se desmorona y su vida le parece absurda. De repente, la muerte de un amigo en extrañas circunstancias le hará sospechar que algo no encaja. Con una premisa tan estimulante como ésta, Decorado se despliega en forma de comedia dramática con puerta de acceso directo a las texturas del cine fantástico. Sin duda, es un título que no os podéis perder.
Finalmente, el abanico de producciones españolas que competirán en Sección Oficial contará con un relato de ciencia-ficción que saca partido de la inteligencia artificial. Se trata de Singular, el segundo largometraje de Alberto Gastesi, que justamente recibió un impulso clave en Sitges 2019, cuando ganó el primer premio Pitchbox al desarrollo. La película narra el reencuentro entre Diana y Martín, doce años después de la muerte de su hijo, en una antigua casa del lago. Ella, interpretada por la ganadora del Goya Patricia López Arnaiz, es especialista en IA, y él, que encarna el actor gallego Javier Rey, dejó su trabajo para aislarse de la civilización. Todo debería transcurrir según lo previsto si no fuera porque, de repente, reciben una misteriosa visita que cambiará completamente las normas del juego.
Òrbita suena a ritmo de disparo
No es casual que en el cartel de Luger, la vibrante ópera prima de Bruno Martín, aparezca bien grande una pistola abriendo fuego. Y es que el título de este thriller criminal responde a la pistola semiautomática que los nazis usaron en la Segunda Guerra Mundial. Esta mítica arma –también conocida como Parabellum, que en latín significa “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”– es la sorpresa que Rafa y Tony, dos amigos de vida turbulenta, descubren en el maletero de un coche robado, encerrada en una caja fuerte. Vender la pistola a una casa de empeños es la peor decisión que podrían haber tomado... El líder de una banda de matones tratará de recuperarla cueste lo que cueste.Luger propone así una intriga trepidante de secuestros y ajuste de cuentas entre un taller de coches y una zona de polígonos industriales. Asimismo, el punto de partida es de lo más estimulante. La película gira en torno a las tribulaciones provocadas por la pérdida de una sola arma de fuego en clara sintonía con clásicos inmortales como Winchester 73 de Anthony Mann y El perro rabioso de Akira Kurosawa. Por otra parte, completan el reparto el aclamado David Sainz, conocido por la webserie Malviviendo, Ana Turpin y Mario Mayo, protagonista de la sangrienta Os reviento, que ganó en Sitges como Mejor Película Midnight X-Treme en 2023.
Sitges Documenta
¿Qué fantasmas habitan nuestra cultura? Desde luego, la ficción no es la única respuesta. Los documentales son otra gran herramienta de lectura de un presente inmediato y de un pasado que conviene preservar.
Horror and Love, el nuevo documental del veterano director barcelonés Joaquim Oristrell. Tras décadas de experiencia en el mundo de la televisión y como director de comedias, este antiguo colaborador de Josefina Molina y Luis Garcia Berlanga propone, ahora, un cambio de rumbo en su trayectoria que hará las delicias del fan más curioso. Horror and Love es de esas historias poco frecuentes que suceden una vez entre mil. Sí, se trata de un documental, pero bien podría ser la crónica de un cuento de amor gótico entre dos almas gemelas, Cristina Raya y David Moreno, que comparten su eterna pasión por el cine de género y alimentan, desde hace años, un mismo sueño: construir el mejor parque de atracciones de terror de toda Europa.
Por su parte, nuestro director artístico Ángel Sala y el realizador Víctor Matellano han codirigido una pieza de visionado imprescindible para todo amante del terror setentero. Aquel último tiburón es su nuevo documental, que cuenta el periplo de la que, seguramente, es la secuela más bastarda del siglo XX: L’ultimo squalo de Enzo G. Castellari. La pregunta es clara. ¿Cómo llegó a realizarse esta copia bastarda de Jaws, acusada de plagio, que tuvo prohibida su distribución en Estados Unidos? Según cuentan los directores, en España sí que llegó a estrenarse como Tiburón 3, robándole el título a la secuela oficial que Universal Pictures estrenaría años más tarde. Éste es uno de los sabrosos datos que Sala y Matellano cuentan en este exquisito documental, ¡que funciona como una auténtica masterclass de cine!
Igualmente notoria es la propuesta que firman el productor Enrique López Lavigne y la periodista cultural Marta Medina, el tándem perfecto para adentrarnos en la figura de Iván Zulueta, el hombre que hay detrás del culto, a través del documental El último arrebato. Sin duda, se trata de una ocasión perfecta para adentrarnos en los universos del mito más insondable del cine español. En su eterna Arrebato, protagonizada por astros como Cecilia Roth y nuestros añorados Eusebio Poncela y Will More, el cine devenía un poder sobrenatural y la pantalla se quebraba abriendo un descenso de puro vértigo hacia lo ignoto. Conscientes de su fuerza y espíritu, los directores del documental abordan las complejidades de la película, su dimensión de culto y su contexto político y social en una España que anticipaba el final de “la movida”.
Por desgracia, Zulueta no fue el único ángel caído por culpa de las drogas. El documental Eloy de la Iglesia, adicto al cine, dirigido por Gaizka Urresti, da testimonio sobre la dimensión oscura de este gran exponente del cine quinqui, pero también habla del espíritu combativo y contracultural que representa y su mirada oculta, transgresora y maldita en tiempos del franquismo tardío y la Transición. Para más inri, este documental cuenta con intervenciones de personalidades como José Sacristán, Gaspar Noé y José Luis Garci.
Sitges Collection
Las pesadillas más gustosas abundarán en la 58a edición del Festival, pero existe una tan intensa, tan macabra, que conviene citar aparte. Vieja loca es el debut en largo y en solitario del director argentino Martín Mauregui, con una Carmen Maura en completo estado de gracia que este año –lo recordamos otra vez– recibirá un Gran Premio Honorífico.
Se trata de un magnético thriller psicológico, donde resuena el recuerdo de Misery, sobre el mensaje inesperado que un chico (Daniel Hendler) recibe de su expareja, pidiéndole que cuide de su madre Alicia (interpretada por Maura). Parece una misión sencilla, pero pronto se convertirá en la peor de sus pesadillas.
Brigadoon: donde el cine español no conoce límites
Aprovechando que la sección Brigadoon recupera el cine de género de todas las épocas, nada mejor que detallar las películas que proceden del panorama nacional. Padre del moderno cine de zombis, George A. Romero, ha cautivado a generaciones de amantes del terror y La noche de los muertos vivientes se ha consagrado como verdadero canon del cine de zombis. El documental La noche de Romero de Allan J. Arcal es un sentido homenaje a la figura inmortal de ese gran cineasta del terror y el fantástico.
Por otra parte, destacan propuestas como Carlos Cardona, un ibicenco en Hollywood, dirigido por José Luis Mir, que ilustra la vida y obra de un visionario inventor, creador de decorados y efectos especiales en Hollywood; mientras que Tras las huellas de un gigante. Ray Harryhausen en España, de Luis Esquinas Chanes y Domingo Lizcano, aborda al padre de algunas de las criaturas más icónicas del cine épico y fantástico, construidas con la paciencia del trabajo hecho fotograma a fotograma. Desde los míticos ovnis de La tierra contra los platillos voladores, con aquel espíritu de gozosa serie B, hasta la implacable Medusa de la original Furia de titanes.
Serial Sitges: el true-crime y el humor más surrealista llevan el sello nacional
Si hay una expresión del ámbito televisivo que ha quedado grabada en el imaginario colectivo, ésta es, sin lugar a duda, “Pondremos luz en la oscuridad”, pronunciada en por el famoso presentador de Crims, la serie de 3cat en colaboración con Goroka y True Crime Factory, presentada por el carismático Carles Porta. Este año, el número de capítulos de la serie de casos policiales más intrigante de la programación actual se amplía. Como no podía ser de otra forma, Sitges será el espacio idóneo para proyectar las nuevas entregas (o la nueva entrega) de este fenómeno que ha revolucionado las audiencias.
Por otra parte, el true-crime más intrigante encontrará su contrapunto en el humor más pasado de vueltas. Rafaela y su loco mundo es la serie original de atresplayer creada por Aníbal Gómez. Basada en su propio libro, El alucinante mundo de Rafaella Mozzarella, se despliega como una delirante historia de humor absurdo e irónico, rindiendo un sentido homenaje a esa etapa de mutación existencial que es la adolescencia. Todo ello, desde una perspectiva cómica de lo más surrealista.
Asimismo, la serie cuenta con la dirección del desternillante Ernesto Sevilla, mezclando la estética pop con referencias a La hora chanante. En cuanto al reparto, encontraremos rostros de primera línea del cine y la televisión como Ingrid García-Jonsson en la piel de Rafaela, protagonista de la historia; acompañada de Carlos Areces, Joaquín Reyes y el propio Aníbal Gómez, que interpretan a sus tres grandes amigas. Completan el reparto caras tan conocidas como las de Arturo Valls, Carmen Ruiz, Pepa Cortijo, Laura Weissmahr y Luis Callejo en una ficción que contará, además, con cameos de lo más estimulantes. Desde la streamer Esty Quesada a leyendas del terror y la electrónica como Javier Botet e Hidrogenesse.
Es importante señalar que, tanto Rafaela y su loco mundo como la otra serie que destacamos en la sección Serial Sitges, titulada 33 días, son nuevas propuestas originales de la plataforma atresplayer producidas por Atresmedia. En 33 días redescubrimos la afilada narrativa del periodista Carles Porta con su primera serie de televisión en este vibrante thriller de huida carcelaria que protagonizan los actores españoles José Manuel Poga y Julián Villagrán en la piel de los presos fugados Prieto y Calatrava con las unidades de Mossos d’Esquadra pisándoles los talones.
Cortometrajes: terror breve y efectivo de origen español
¡Y terminamos con aquellas películas en formato corto que completan este largo y sabroso recorrido a través del cine español de género de mayor actualidad! Empezamos recordando la ya anunciada película de inauguración, Señuelo de Martha Ayerbe, seguida de los trabajos de la Sección Oficial Fantàstic a Competició (SOFC): El Revisor de Jandro (2025), Fumigón de Dani Asensio (2025), Las lágrimas de Sísifo de Luis Larrodera (2025), Prou bé de Anna Carbonell (2024) y Terapias y Mazmorras de Adrián Pachón (2025).
No menos importantes son los cortometrajes de la sección Anima’t, El aspirante de Sam (2025) y El Fantasma de la Quinta de James A. Castillo (2025); las Sesiones Especiales que conforman Chupacabras de Jordi Serrallonga (2025), La morada del androide de Residencia Relleu (2024), The Saint Antoine de David Masson San Gabriel (2025) y Wisteria de Ian Garrucho (2025); además de un nutrido repertorio en corto para Brigadoon que integran Ghosting de Yago Casariego (2024), Equals de Javier Yañez Sanz (2019), Listen de Javier Prada (2024), Ratón de biblioteca de Javier Yañez Sanz (2023), Tragedium de Gastón Haag (2025) y Mighty Boy de Javier Yañez Sanz (2013).
Apoyo a la 58ª edición
Este año, las proyecciones del Festival se llevarán a cabo en las siguientes salas del circuito oficial: Auditorio Meliá Sitges, Sala Tramuntana, Sala Llevant (Brigadoon), cines Casino Prado de Sitges, Escorxador – Centre Cultural y Centre Cultural Miramar.
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Cupra (automotive partner), Repsol (partner energético), CaixaBank (partner estratégico), TV3, Catalunya Ràdio y 3CAT (televisión oficial y radio oficial), La Vanguardia (diario oficial) y Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial).
El Festival confirma los acuerdos con AMC - Dark TV, Aullidos, Campari, China Madrid, Cinesa, Cines Verdi, Cobega-Coca Cola European Partners, Cruz Roja, Dama Autores, Droom, Embotits Bundó, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Frit Ravich, Fundación Japón, FX Animation, HBO MAX, Grup Flaix FM, Grup Iguana, Grupo Prisa, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escuela de Hostelería, Grupo Main, Montaz Media, Ocimag, Port d’Aiguadolç, Reial Cercle Artístic, Renfe, SGAE y Fundación SGAE, Salicrú, Sensacine, Transperfect Translations S.L., The Original Cha-Chá, Tik Tok, Tresc y Vertix.
Sitges 2025 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de los cines Casino Prado de Sitges y Escorxador – Centre Cultural, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departamento de Derechos Sociales e Inclusión.
Listado de películas
Sección Oficial Fantàstic a Competición (SOFC)
Balearic – Ion de Sosa (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Gaua – Paul Urkijo Alijo (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Singular – Alberto Gastesi (2025)
Òrbita
Luger – Bruno Martín (2025)
Sitges Collection
Vieja loca – Martín Mauregui (2025)
Sitges Documenta
Eloy de la Iglesia, adicto al cine – Gaizka Urresti (2025)
El último tiburón – Àngel Sala y Víctor Matellano (2025)
El último arrebato – Enrique López Lavigne y Marta Medina (2025)
Horror and Love – Joaquim Oristrell (2025)
Brigadoon
Carlos Cardona, un ibicenco en Hollywood – José Luis Mir (2025)
La noche de Romero – Allan J. Arcal (2025)
Tras las huellas de un gigante. Ray Harryhausen en España – Luis Esquinas Chanes y Domingo Lizcano (2025)
Serial Sitges
33 días – Carles Porta (2025)
Crims – 3cat, Goroka y True Crime Factory (2025)
Rafaela y su loco mundo – Aníbal Gómez (2025)
Cortometrajes
Inauguración: Señuelo - Martha Ayerbe (2025)
SOFC
El Revisor - Jandro (2025)
Fumigón - Dani Asensio (2025)
Las lágrimas de Sísifo - Luis Larrodera (2025)
Prou bé - Anna Carbonell (2024)
Terapias y Mazmorras - Adrián Pachón (2025)
Anima’t
El aspirante – Sam (2025)
El Fantasma de la Quinta - James A. Castillo (2025)
Sesiones Especiales
Chupacabras - Jordi Serrallonga (2025)
La morada del androide - Residencia Relleu (2024)
The Saint Antoine - David Masson San Gabriel (2025)
Wisteria - Ian Garrucho (2025)
Brigadoon
Equals - Javier Yañez Sanz (2019)
Ghosting - Yago Casariego (2024)
Listen – Javier Prada (2024)
Mighty Boy - Javier Yañez Sanz (2013)
Ratón de biblioteca - Javier Yañez Sanz (2023)
Tragedium - Gastón Haag (2025)